De tanto rascarnos el bolsillo, ahora se nos rompe con más facilidad y tiramos más de lo ahorrado. La subida de los precios provoca que tengamos menos capacidad adquisitiva y tiremos más de nuestros fondos... incluso de aquellos que tenemos invertidos. Los depósitos suelen bajar en enero, pero este año la retirada ha sido la mayor de su historia: 13.180 millones de euros.
Sin embargo, gran parte de esta retirada no ha ido a pagar la cuesta de enero: ha huido, según los expertos, por la baja rentabilidad que están ofreciendo los bancos. "Los ciudadanos son inteligentes y raciones y, efectivamente, en cualquier sitio mejor que tenerlo en un depósito de ahorro", ha explicado el economista Alejandro Inurrieta en una entrevista en Al Rojo Vivo.
El ahorro se está dirigiendo a las letras del tesoro, que están rindiendo hasta un 3% anual. Pero también a fondos de renta fija con expectativas de llegar hasta el 2%, gracias a la subida de tipos de interés del Banco Central Europeo. "Esos tipos van a seguir subiendo, con lo cual estas rentabilidades pueden persistir en el futuro", ha abundado la directora de Análisis y Estrategia de Renta 4 Banco, Natalia Aguirre.
Más Noticias
-
La Reserva Federal de EEUU sube los tipos de interés en un 0,25% hasta elevarlo al 5%
-
La lucha de los afectados por el 'Plan 18.000' de Madrid: desprotegidos en viviendas protegidas
-
El Banco de España eleva la previsión de crecimiento del PIB pero avisa: los alimentos disparan su precio
-
El Banco de España eleva la previsión de crecimiento del PIB pero avisa: los alimentos disparan su precio
-
Fresas y otros frutos rojos, ¿productos de lujo? Por qué ha subido tanto su precio esta temporada
Estas rentabilidades superiores están provocando que los ahorradores acudan en avalancha al Banco de España en busca de esas letras: la demanda de Letras del Tesoro ha sido en febrero de más del doble de lo subastado.