Golpe al sector porcino
China anuncia aranceles temporales de hasta el 62% a la carne de cerdo de la UE
Qué hay detrás El país asiático anunció el año pasado una investigación 'antidumping' a las importaciones de porcino de la UE como represalia por las tasas europeas a sus coches eléctricos. La cuantía de las tarifas anunciadas ahora dependerá de si las empresas colaboran o no con esas pesquisas.

Resumen IA supervisado
China implementará aranceles temporales de hasta un 62,4% a productos porcinos de la Unión Europea a partir del próximo miércoles, en el marco de la investigación 'antidumping' que abrió en respuesta a las tasas comunitarias sobre vehículos eléctricos chinos. El Ministerio de Comercio chino especifica que las empresas que colaboren en la investigación enfrentarán un arancel del 20%, mientras que las que no lo hagan tendrán tasas más altas. La medida afecta a varias compañías españolas como El Pozo y Campofrío. China es un destino clave para productos porcinos menos valorados en Europa, y España exportó 540.000 toneladas en 2024. Aunque el jamón ibérico y embutidos están excluidos, la medida impacta en las exportaciones españolas, que representan un 12,5% del valor total del sector porcino.
* Resumen supervisado por periodistas.
China impondrá desde el próximo miércoles aranceles temporales de hasta un 62,4% a una serie de productos porcinos y derivados procedentes de la Unión Europea. Una medida que el gigante asiático adopta en el marco de una investigación 'antidumping' anunciada hace más de un año en represalia por las tasas comunitarias a los vehículos eléctricos chinos.
En un comunicado, el Ministerio de Comercio chino precisa que la tasa se aplicará a las compañías que no colaboren en sus pesquisas. Para las que sí lo hagan, el arancel será de un 20%, excepto en las empresas tomadas como muestra, para las que el impuesto irá desde el 15,6% aplicado a la española Litera Meat al 32,7% impuesto la holandesa Vion. Entre las marcas españolas afectadas por el arancel del 20% figuran El Pozo, Noel, Campofrío, Cárnicas Cinco Villas, Friselva o Sánchez Romero Carvajal.
El pasado 10 de junio, Pekín amplió hasta el próximo 16 de diciembre la investigación, con la que busca atajar una supuesta competencia desleal por parte de empresas europeas. Una vez finalice, se anunciará qué aranceles impone de manera permanente.
¿Cómo afecta a España?
La investigación china tiene como objetivo los productos de carne de cerdo o casquería procedentes de la UE, tanto refrigerados como congelados, así como la grasa de ese animal y derivados de ella o de vísceras, entre cuyos principales proveedores figura España. Excluye, no obstante, el jamón ibérico y los embutidos, que apenas se venden en China.
El país asiático es un importante destino para despojos y partes del cerdo menos cotizadas en Europa, como orejas, morros o pies. La UE llegó a destinar a China un 55% de sus exportaciones de cerdo en 2020 ante la falta de producción tras una grave epidemia de peste porcina africana, pero la cifra bajó al 30% en 2023.
En el caso de España, en 2024 se exportaron unas 540.000 toneladas en productos porcinos a China por valor de 1.097 millones de euros, cifra que representó casi el 20% del volumen total exportado y el 12,5% del valor de las ventas exteriores del sector, según datos de la patronal Interporc. La carne de cerdo, según datos del Gobierno, es la segunda partidamás importante dentro de las exportaciones agroalimentarias de nuestro país, solo por detrás del aceite de oliva. Otros países afectados son Países Bajos o Dinamarca.
Ante los aranceles impuestos por Bruselas a la importación de vehículos eléctricos procedentes de China, el gigante asiático respondió abriendo investigaciones 'antidumping' contra los productos porcinos europeos, así como contra el brandy o los lácteos. Sin embargo, Pekín y Bruselas han protagonizado un relativo acercamiento en los últimos meses, en especial tras la escalada arancelaria desatada por Donald Trump.