Genocidio
El horror se traduce en cifras: 700 días de conflicto en Gaza, 64.231 muertos y el 88% de la Franja destruida
El contexto A tan solo un mes de que se cumplan dos años del inicio de la ofensiva israelí en el enclave palestino, los datos hablan por sí solos: de las miles de víctimas mortales por los ataques de Benjamin Netanyahu, un tercio son mujeres y niños y 2.350 de ellos fueron asesinados cuando buscaban comida.

Resumen IA supervisado
La Franja de Gaza enfrenta una crisis humanitaria devastadora, con 64.300 muertes civiles, un tercio de ellas mujeres y niños, y 370 fallecimientos por desnutrición debido al bloqueo humanitario. La destrucción es abrumadora, con el 88% de Gaza dañada y 375.000 estructuras inutilizadas. Israel controla el 87% del territorio y ha avanzado en Ciudad de Gaza. En Cisjordania, colonos israelíes atacaron Masafer Yata, dejando 20 heridos. La Unión Europea ha sido criticada por su respuesta tibia, mientras que Teresa Ribera denuncia el "genocidio" en Gaza. Familias israelíes piden la liberación de rehenes y el fin de la guerra, instando al diálogo diplomático.
* Resumen supervisado por periodistas.
Las imágenes son desoladoras. La Franja de Gaza se ha convertido en una trampa mortal donde ni siquiera se puede buscar comida sin ser asesinado. A tan solo un mes de que se cumplan dos años de los ataques del 7 de octubre, los que iniciaron el conflicto en el enclave palestino, las cifras del horror hablan por sí solas y solo tienen un nombre: genocidio.
Hasta el momento, en términos de víctimas civiles, ya son 64.300 las personas que han muerto durante esta guerra. De ellos, un tercio son mujeres y niños, 2.350 estaba buscando ayuda en el momento de ser atacados y 370 han fallecido por desnutrición, 131 de ellos niños, debido al bloqueo permanente de entrada de ayuda humanitaria. No serán los únicos, todavía hay que contar todas las víctimas que se encuentran bajo los escombros.
Porque los números siguen sumando mientras la vida resta. En términos de destrucción, 375.000 estructuras han sido completamente inutilizadas, el 88% de Gaza está dañada y el 60% completamente inutilizada. Hasta el momento, el Ejército de Israel ya controla el 87% del territorio después de su reciente incursión en Ciudad de Gaza.
Es más, según la propia milicia israelí, ya cuentan con el 40% de la capital y se encuentra en la segunda fase de su operación militar. Ya opera el corazón de la ciudad y se acerca al hospital Al Shifa. Zeitoun, Sabra, Tuffah, Nassr y Shujayea son los nombres de algunos barrios que ya han desaparecido del mapa y que quedarán marcados a fuego en la historia del genocidio perpetrado por Israel.
No hay escapatoria para los gazatíes. 1,8 millones de personas se han tenido que desplazar en el territorio, muchos en múltiples ocasiones, algunos hasta diez veces. A esto, además, se suman las 250.000 órdenes de evacuación que pesan sobre los ciudadanos de ciudad de Gaza.
Y no solo en la Franja. Este mismo viernes por la noche la masacre continuaba con un ataque perpetrado por colonos israelíes contra la localidad de Masafer Yata, situada en Cisjordania. Al menos 20 palestinos, incluidos siete niños, resultaban heridos en un escenario que durante los últimos meses ha vivido un repunte de los asaltos por parte de colonos respaldados por las fuerzas de seguridad de Israel.
Según las informaciones recogidas por la agencia palestina Maan, los colonos han irrumpido de madrugada en el área de Jalet al Daba, donde han causado daños materiales en varias viviendas y campos de cultivo, dejando además más de 20 heridos, incluidos varios niños que han sido agredidos o se han visto afectados por la inhalación de gases lacrimógenos.
La tibieza de la Unión Europea
Todo ello bajo la tibieza de una Unión Europea que hasta hace pocos días aún seguía nutriendo de armas a Benjamin Netanyahu. El pasado 8 de agosto Alemania anunciaba que suspendería la exportación de armamento a Israel que se pudiera utilizar en la Franja de Gaza. El país liderado por el canciller Friedrich Merz lanzó un comunicado en el que indicaba que la incursión de los militares de Netanyahu en Ciudad de Gaza dificultaba poder llegar a un acuerdo de paz, eso sí, siempre dejando claro que "Israel tiene derecho a defenderse de Hamás".
En este sentido, ha sido la española y exministra Teresa Ribera la primera en calificar de genocidio lo sucedido en Gaza dentro del seno de la Comisión Europea. La vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea para la Transición Limpia, Justa y Competitiva expresaba sin cortapisas este jueves su "frustración" por la "incapacidad" de la Unión Europea (UE) para actuar unida frente al "genocidio" en la Franja de Gaza.
"El genocidio en Gaza expone la incapacidad de Europa para actuar y hablar con una sola voz, incluso mientras las protestas se extienden por ciudades europeas y 14 miembros del Consejo de Seguridad de la ONU piden un alto el fuego inmediato", lamentaba. Israel no tardaba en contestar para calificar a Ribera como "portavoz de Hamás", mientras la UE mantiene su postura de no mojarse con el calificativo.
"No le corresponde a la Comisión juzgar sobre estas cuestiones y definiciones, sino a los tribunales, y no ha habido decisión del colegio sobre este asunto en particular", ha afirmado la portavoz jefe de la Comisión Europea, Paula Pinho.
Desde las ONG también tiene claro que la masacre no puede continuar. El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) denunciaba este viernes que Ciudad de Gaza "se está convirtiendo rápidamente en un lugar donde la infancia no puede sobrevivir". "El último refugio para las familias en el norte de la Franja es ahora una ciudad de miedo, huida y funerales", sentencia el organismo en un comunicado.
Los familiares de rehenes claman
En el otro lado, Hamás hacía públicas también este viernes nuevas imágenes de las otras víctimas, los rehenes israelíes atrapados durante el ataque de hace dos años. En el vídeo aparece Guy Gilboa-Dalal junto a Evyatar Daviv, el joven que hace apenas un mes fue filmado cavando su propia tumba.
Los familiares se han organizado en manifestaciones a lo largo de todo Israel para pedir su liberación y el fin de la guerra. Ni siquiera los ciudadanos de Israel pueden callar ante el evidente genocidio. "Nuestros 48 seres queridos corren el peligro de ser asesinados y perderse para siempre en las ruinas de Gaza", lamenta el Foro de los Familiares de los rehenes en un comunicado en referencia a los planes de ocupación que mantiene el Gobierno israelí sobre la ciudad de Gaza a través de la presión militar.
Los familiares le piden al Ejecutivo israelí que retome la vía diplomática para poner fin a esta ofensiva: "Hay un acuerdo sobre la mesa: esto es lo que traerá de vuelta al último rehén, esto es lo que pondrá fin a la guerra".