BOICOT EUROVISIVO A ISRAEL
RTVE ratifica que España no participará en Eurovisión 2026 si lo hace Israel
¿Cuáles son los motivos? El genocidio en Gaza y la utilización con fines políticos del certamen son los dos argumentos que ha ofrecido el presidente de RTVE, José Pablo López, en el Senado.

Resumen IA supervisado
El presidente de RTVE, José Pablo López, ha anunciado que la corporación no participará en Eurovisión 2026 si Israel sigue compitiendo, debido al conflicto en Gaza y al uso político del concurso por parte de Israel. RTVE, alineada con países como Irlanda e Islandia, ya aprobó esta postura en septiembre. Aunque la Unión Europea de Radiodifusión ha modificado el sistema de votación para evitar injerencias políticas, López considera que estas medidas son insuficientes. Si RTVE no participa, no pagará el canon a la UER, perdiendo así los derechos de emisión del festival.
* Resumen supervisado por periodistas.
El presidente de RTVE, José Pablo López, ha anunciado este jueves que la corporación pública española ratificará en la próxima asamblea de la Unión Europea de Radiodifusión (UER) su decisión de no participar en Eurovisión 2026 si mantiene a la delegación israelí en competición.
"Nuestra posición es la misma de hace meses, cuando dijimos que la presencia de Israel es insostenible por dos motivos: primero, por el genocidio en Gaza, porque sigo pensando que aunque Eurovisión es un concurso, los derechos humanos no lo son", ha argumentado durante su comparecencia en la Comisión Mixta de Control Parlamentario de la Corporación RTVE en el Senado, que ha recogido la 'Agencia EFE'.
En la misma ha señalado el segundo motivo: "El incumplimiento sistemático de Israel de las normas del propio concurso, ya que lo ha usado políticamente, ha intentado influir en el resultado y no ha sido sancionado, pese a que ha sucedido al menos en los dos últimos años". "Cualquier otro país que hubiese hecho esta utilización estaría sancionado y suspendido transitoriamente", ha subrayado.
López ha respondido así a la pregunta del diputado socialista Ramón Morales sobre cuál será la posición de RTVE en la asamblea general que los organizadores del festival celebrarán entre el 4 y 5 de diciembre en Ginebra (Suiza), ante un escenario en el que, pese al alto el fuego, "Israel ha seguido matando".
Hace solo una semana los organizadores anunciaron modificaciones en el sistema de votación del certamen, como reducir de 20 a 10 el número máximo de votos que cada espectador podrá enviar, además de "salvaguardas técnicas reforzadas para detectar y bloquear votación fraudulenta o coordinada" y reinstaurar el voto del jurado en las semifinales. Para López, estas decisiones "encaminadas a disuadir las injerencias políticas y los votos fraudulentos no son suficientes ni garantizan que puedan volver a producirse", por lo que en la próxima asamblea se pedirán "más medidas".
Estos recientes movimientos de la UER intentaban aplacar los ánimos frente a las polémicas por el elevado número de votos a los representantes israelíes en las dos últimas ediciones, las coincidentes con la ofensiva en Gaza. Israel fue entonces el país más votado por el público, lo que le permitió acabar en segunda lugar en la general de 2025 y quinta en la de 2024.
Ya el pasado mes de septiembre el Consejo de Administración de RTVE aprobó esta postura, en línea con la de Irlanda, Eslovenia, Islandia y Países Bajos, pero con el peso de que España es miembro del llamado "Big Five" (por constituir el principal soporte económico de la Unión Europea de Radiodifusión).
Desde 1961, cuando compitió por primera vez con Conchita Bautista y 'Estando contigo', España ha participado ininterrumpidamente en la gran final de Eurovisión y es uno de los diez países con más participaciones, 64 (en 2020 no hubo programa por la pandemia de covid-19). El público responde: año tras año la retransmisión del festival es en España el evento no deportivo más visto. En 2025, superó el 50 % de cuota de pantalla y reunió a una media de 5.884.000 de personas.
Con todo, fuentes de la corporación estatal explicaron que si RTVE no participa en 2026, no pagaría su canon por asistir al certamen a la Unión Europea de Radiodifusión (UER) y, por lo tanto, no tendría los derechos de emisión.
*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.