El cáncer es una de esas enfermedades que para entenderlas y vivir con ellas necesitamos fuerza y apoyo. Si para cualquier adulto es una situación complicada, en el caso de un niño necesitan más cariño y recursos para comprender la enfermedad y sus consecuencias.
En un esfuerzo para intentar hacer este proceso más sencillo la Asociación de Familiares y Amigos de Niños Oncológicos de Cataluña (Afanoc) y la Asociación de Padres, Familiares y Amigos de Niños Oncológicos de Castilla y León (Pyfano), junto con Bayer, han publicado el cuento infantil 'Teo descubre el cáncer' en el que explican esta enfermedad en un lenguaje comprensible para los más pequeños.
El objetivo de esta acción es conseguir que todos los miembros de la familia se involucren en el cáncer infantil. Además, hablar de la realidad de esta enfermedad de una forma "natural y sin tabúes" y dejando "aflorar" emociones y sensaciones es uno de los objetivos de este cuento, según explicó Afanoc.
'Teo descubre el cáncer' es un recurso para que los más pequeños comprendan la enfermedad que se les ha diagnosticado y ayudarles a familiarizarse con el tratamiento que deberán seguir, explica Begonya Nafría, la coordinadora del grupo KIDS Barcelona, una de las asociaciones que han colaborado en la creación de este libro, junto a la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica (Sehop) y el Grupo Planeta.
Más Noticias
Nueva multa a TikTok por exponer datos de menores en su red social
La NASA confirma la existencia de ovnis y estudiará los fenómenos anómalos no identificados
Así suenan los vídeos más virales de España doblados con IA: de la 'Veneno' a Encarnita y el baptisterio romano
Saltan las dudas sobre las radiaciones del iPhone 12: ¿es seguro seguir utilizándolo?
Cuándo salen a la venta los nuevos iPhone 15 en España: estos son todos modelos y precios
Día Internacional del Niño con Cáncer
El 15 de febrero es el Día Internacional del Niño con Cáncer, una patología que en España tiene una incidencia de 15 nuevos casos al año por cada 100.000 niños menores de 14 años, y su índice de supervivencia se sitúa en el 81% a los cinco años.