Reentrada de un objeto artificial

El misterio de la bola de fuego que se dejó ver en el sureste de España: no es un meteorito

Los detalles Una gran bola de fuego, generada por la posible reentrada de un satélite en la atmósfera, fue avistada en diferentes zonas de Andalucía, Murcia y la Comunidad Valenciana.

El misterio de la bola de fuego que se dejó ver en el sureste de España: no es un meteorito
Escucha esta noticia
0:00/0:00

Las redes sociales se han llenado desde la noche de este domingo de vídeos en los que se muestra una gran bola de fuego cruzando el cielo. Unas imágenes que han generado un gran revuelo y numerosas dudas sobre qué podría ser.

A pesar de que muchos apuntaban a que podría tratarse de un meteorito, lo cierto es que en realidad este fenómeno fue generado por la reentrada de un posible satélite en la atmósfera.

El astrofísico José María Madiedo, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y director del proyecto SMART, ha aclarado a través de su perfil de X (antes Twitter), que el objeto entró en la atmósfera a unos 29.000 km/h sobre el Océano Atlántico, sobrevoló la Península Ibérica y continuó hacia el Mediterráneo.

En concreto, la entrada de este satélite se produjo el 10 de agosto sobre las 23:49 horas, volviéndose incandescente y rompiéndose debido al brusco rozamiento con el aire a esta enorme velocidad.

"Generó así una bola de fuego artificial que se inició a 118 km de altitud sobre el Océano Atlántico y avanzó en dirección noreste. Se rompió en multitud de fragmentos y sobrevoló Andalucía, Murcia y el sur de Alicante, dirigiéndose a continuación hacia las Islas Baleares", explica este astrofísico.

Además, añade que la hipótesis más probable es que los fragmentos que hubieran sobrevivido a su brusco paso a través de la atmósfera terrestre hayan caído al mar Mediterráneo. En estos momentos, se está intentando identificar el objeto que ha dado lugar a este fenómeno. "Podría tratarse de un satélite Starlink", señala.

Una espectacular bola de fuego que ha sido grabada por los detectores que el proyecto SMART tiene en distintos observatorios de la Península. SMART es un proyecto de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) coordinado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).