EL SECRETO DE SU AUGE
Así ha crecido el interés por los vehículos históricos tras simplificar su matriculación
El interés por los vehículos históricos se ha más que triplicado en un año gracias a una nueva normativa que abarata y simplifica el proceso para matricularlos, lo que ha impulsado el interés que despiertan entre la población.

Publicidad
“Los trámites con la normativa anterior eran carísimos, alrededor de mil euros. Con estos nuevos requisitos ni siquiera llega a costar treinta euros", explica a EFE creador del evento automovilístico de coches especiales Autopía, Juan Hernández-Luike.
Así, y según la Dirección General de Tráfico, en España había en octubre 175.753 vehículos matriculados como históricos, frente a los cerca de 48.000 de un año antes, cuando se aprobó el reglamento que simplifica su registro.
El cambio responde a la demanda de un sector que cuenta con mucha afición en España y que este fin de semana tiene una cita en Brocante, una feria en el Museo del Ferrocarril de Madrid que expone más de 150 coches clásicos -entre ellos marcas como Jaguar, Porsche, Mercedes o Lotus- y que se prevé que sea visitada por unas 20.000 personas.

Un vehículo histórico es aquel que por su antigüedad, interés o singularidad merece una consideración especial que proteja su carácter representativo. Para solicitar su catalogación como tal se deben cumplir una serie de criterios.
El más frecuente es la antigüedad, ya que puede ser considerado histórico tras 30 años desde su primera matriculación o fabricación y se encuentra en estado original; es decir, no puede haber sufrido cambios en sus características o componentes principales: motor, frenos, dirección, suspensión o carrocería.
También lo puede ser si forma parte del Inventario General de Bienes Muebles del Patrimonio Histórico Español, es declarado bien de interés cultural o si ha participado en algún hecho histórico o ha pertenecido a alguna personalidad.

Consideración de histórico
Los propietarios de coches históricos tienen interés en que sus vehículos reciban esta consideración, ya que ofrece un marco legal que les permite flexibilizar las exigencias de mantenimiento y circulación.
En cualquier caso, la circulación debe de ser ocasional, sin exceder los 96 días al año, y no se puede usar como medio de transporte cotidiano, público de viajeros o mercancías ni actividades agrícolas o de obras y servicios.
Todo ello y la simplificación de los trámites ha hecho que "muchos coches que estaban en manos de propietarios que incluso ni los sacaban del garaje o que los usaban sin pasar la ITV o sin tener seguro, estén ahora registrados", explica Hernández-Luike.

De hecho, se espera que en los próximos años siga aumentando significativamente los registros de vehículos antiguos como históricos en un país que, en este sentido, aún está muy lejos de los 1,5 millones de Reino Unido, los 600.000 de Alemania o los 400.000 de Francia.
Modelos por menos de mil euros
Algunos de esos vehículos terminan siendo comprados por menos de mil euros, y aunque posteriormente haya que trabajar en ellos porque pueden llevar más de veinte años parados, demuestra que no hace falta disponer de muchos recursos económicos para aspirar a tener un coche histórico.
Hernández-Luike ha afirmado que a Autopía acuden personas que comenzaron a ir con quince años y que ahora ya tienen su primer vehículo histórico -Seat 600, 127 o 133- y que los van arreglando y manteniendo.
En su opinión, hay un movimiento emergente de jóvenes con dinero que se interesa cada vez más por coches de la década de los 90 que les resultan atractivos, con un aspecto más moderno y que corren más.
Publicidad





