Depende...
¿Puede cobrarse un décimo de la Lotería de Navidad con un mensaje escrito? SELAE responde
En el anuncio de la Lotería de Navidad de 2025 se ve un décimo premiado con un mensaje escrito por detrás. No fue cobrado, ¿pero habría podido serlo? ¿No entra dentro

Cada año, es una de las grandes preguntas: ¿se puede cobrar un premio de la Lotería de Navidad si el décimo está dañado? La respuesta siempre es algo más compleja que un simple sí o un simple no. Pero en 2025, a raíz de una de las imágenes centrales del anuncio del sorteo, la pregunta vuelve a estar sobre la mesa. ¿Por qué? Porque en esta historia se ve cómo un décimo premiado (aunque años atrás) tiene escrito por detrás un emotivo mensaje: el de una mujer que le cuenta a su padre que va a ser abuelo. Él optó por guardarlo y enmarcarlo, en lugar de cobrar aquel quinto premio.
Ahora bien, ¿podría haberlo cobrado? Desde la OCU insisten en que para tratar de salvar un décimo dañado lo mejor es meterlo en un plástico y llevarlo a la administración de Lotería donde se compró, para que desde allí se lo hagan llegar a la Sociedad Estatal Loterías y Apuestas del Estado. Esta entidad será la que tenga la última palabra y decidirá si se puede cobrar el premio o no. Si el décimo está muy deteriorado entrará en la ecuación la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Si tampoco diera por válido el décimo, la OCU señala que siempre se puede recurrir a un tribunal para que se fije en otras pruebas como, por ejemplo, el testimonio del vendedor, el análisis de los fragmentos y la falta de un ganador que exija ese premio.
¿Y si no está dañado, pero sí escrito? Esa es una de las preguntas que le han hecho durante la presentación del spot al presidente de SELAE, Jesús Huerta. Efectivamente, para cobrarlos los décimos tienen que "no estar adulterados", pero "una frase" escrita sin que ésta impida que se vea claramente todo el contenido de la participación "no impide que se cobre". Otra cosa sería, por ejemplo, "pintarlo hasta hacerlo inidentificable": aquí sí estaríamos en otra circunstancia.
De hecho, es habitual que en la parte trasera de los décimos de Navidad se vean, entre otras cosas, el sello de la Administración de Loterías que lo ha vendido o el nombre, escrito en bolígrafo, de quien ha regalado o a quién va dirigido el décimo en particular. Mientras la participación se vea claramente, no habrá problema en cobrarlo.
*Sigue a laSexta en Google: la actualidad y el mejor contenido aquí.