Investigación

El aumento de cáncer colorrectal en jóvenes podría deberse a una infección bacteriana en la infancia

Los detalles
Una investigación publicada en 'Nature' revela que la exposición durante la niñez a una toxina bacteriana (colibactina) podría estar desencadenando una epidemia de cáncer colorrectal entre los jóvenes.

Imagen del aparato digestivo (y del colon) en 3D. Imagen del aparato digestivo (y del colon) en 3D. FreePik

Una investigación publicada en la revista científica 'Nature' revela que la exposición durante la niñez a una toxina bacteriana podría estar desencadenando una epidemia de cáncer colorrectal entre los jóvenes.

El estudio liderado por la Universidad de California en San Diego (EEUU) y cuyo primer firmante es Marcos Díaz Gay, jefe del nuevo de Grupo de Genómica Digital del CNIO (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas), contratado en el marco del programa Construyendo la Generación IA, de Generación D, señala a la toxina bacteriana colibactina como posible culpable de este aumento del cáncer colorrectal de aparición temprana.

El cáncer colorrectal se considera una enfermedad asociada al envejecimiento, pero su incidencia en adultos menores de 50 años se ha duplicado aproximadamente en los últimos 20 años en diversos países de todo el mundo.

En España, y según datos de Las cifras del cáncer 2025' de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en 2025, según estimaciones, se contabilizarán 44.573 casos nuevos de cáncer de colon y recto, lo que supone una incidencia de 85 casos por cada 100.000 personas/año.

El cáncer de colon es el cáncer más frecuente en el conjunto de ambos sexos y supone el 15,1% de todos los nuevos casos de cáncer en la población española. Por cada 2 casos de cáncer de colon y recto en mujeres se diagnostican 3 casos en hombres.

Sin embargo, la buena noticia es que la mortalidad de este tumor se ha reducido en los últimos años: "La mortalidad por cáncer de colon y recto en España se está reduciendo. Entre 2004 y 2022, la tasa de defunciones ajustada por edad ha pasado de 37,9 a 30,4 casos por cada 100.000 personas/año, lo que supone un descenso anual del 1,2%", según refleja la infografía sobre 'Cáncer de colon y recto en España' de la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN) y la SEOM.

Las pruebas de cribado son fundamentales son fundamentales para detecctar el tumor en fases iniciales de la enfermedad: un diagnóstico temprano aumenta las posibilidades de supervivencia hasta un 90%.

La huella de la toxina en el genoma

La colibactina es una toxina producida por algunas cepas de Escherichia coli –una de las múltiples bacterias que pueblan el colon y el recto–, y tiene la capacidad de alterar el ADN de las células. El hallazgo ahora publicado descubre que la exposición a la colibactina en la primera infancia imprime una firma genética característica en el ADN de las células del colon.

Tal como explica el CNIO, el resultado se basa en un análisis computacional de mutaciones genéticas, y es el primero que demuestra un aumento sustancial de las mutaciones relacionadas con la colibactina en los casos de cáncer colorrectal en menores de 50 años. Plantea por tanto de manera inmediata cuestiones que los autores aún no pueden responder, como cómo ocurre la infección de las bacterias productoras de colibactina y cómo evitarla o combatirla.

Los autores analizaron 981 genomas de pacientes con cáncer colorrectal de 11 países. Los resultados muestran que la colibactina deja tras de sí patrones específicos de mutaciones del ADN, patrones identificables como auténticas ‘firmas mutacionales’.

Esas firmas son 3,3 veces más frecuentes en los adultos menores de 40 años que en los diagnosticados después de los 70 años. En general, las firmas de la colibactina son especialmente prevalentes en países con alta incidencia de cáncer colorrectal en jóvenes.

"Estas firmas mutacionales son una especie de registro histórico en el genoma", afirma Ludmil Alexandrov, de la Universidad de California en San Diego y autor principal de estudio. "Apuntan a que la exposición a la colibactina en etapas tempranas de la vida favorece el cáncer colorrectal de aparición precoz". En este artículo podemos encontrar completa y con detalle esta investigación.