Los Borbones: una familia real

El éxito inesperado del PSOE en 1977 alarmó al rey Juan Carlos: "Dijo que Felipe González era un rojo peligroso y que peligraba la monarquía"

Cuando Franco murió, el príncipe Juan Carlos pasó a ser rey en medio de uno de los procesos más complicados de nuestra historia reciente: la Transición. El monarca vio amenazado su trono cuando el PSOE fue uno de los partidos más votados en aquellas elecciones.

El éxito inesperado del PSOE en 1977 alarmó al rey Juan Carlos: "Dijo que Felipe González era un rojo peligroso y que peligraba la monarquía"

Tras su regreso del exilio provocado por la proclamación de la II República y ya bajo la supervisión del régimen franquista -del que dependió tras separarse de su familia-,Juan Carlos Iasumió la corona tras la muerte de Franco. Pero su recién estrenada trono no tardó en verse amenazado. Las primeras elecciones democráticas en cuatro décadas, celebradas en junio de 1977, dieron un impulso inesperado a un PSOE que entonces mantenía una firme convicción republicana. Aquello encendió las alarmas en Zarzuela. Este episodio, clave para entender la reciente historia política española, es uno de los que aborda la docuserie de atresplayer 'Los Borbones: una familia real', ahora emitida por laSexta.

Temeroso de que los socialistas se impusieran en la siguiente cita electoral, el monarca buscó apoyo económico fuera del país. José García Abad, periodista y escritor, relata en el documental que "concretamente" le mandó "una carta al sah de Persia diciendo que podía ganar un tal Felipe González las elecciones, que era un rojo peligroso y que peligraba la monarquía". "Por solidaridad monárquica le pide una ayuda económica", añade. El sah accedió a la petición y facilitó la suma solicitada.

La ayuda económica para mantener a Felipe González lejos del Gobierno... y que Suárez nunca vio

Según García Abad, el argumento del rey fue que aquellos fondos tenían como destino el proyecto de Adolfo Suárez y la UCD. Sin embargo, el propio expresidente desmintió haber recibido ese respaldo económico: "Yo hablé con Suárez y me dijo que no había visto un duro. Eso se lo quedó Juan Carlos, ese dinero".

Animado por esta primera operación, Juan Carlos volvió a recurrir a la financiación exterior, esta vez a través de Arabia Saudí. Tal y como explica el periodista de ABC y escritor Juan Fernández Miranda, "para financiar la transición, don Juan Carlos se dirigió al rey saudí y le pidió ayuda económica. Le dio 36 millones de dólares para la transición. Y luego le dio 50 millones de euros para él, a crédito 0". Según detalla, la inversión del rey con esos 50 millones generó beneficios de 18 millones, y el préstamo inicial fue renovado: "Y ese crédito inicial de 50 fue renovado. Por lo tanto, entendemos que aquí está el origen de la fortuna personal de don Juan Carlos".

10 millones

En total, el monarca recibió 100 millones del rey saudí, con el compromiso de devolverlos en un plazo de diez años. Cumplido ese periodo, un enviado viajó a España para reclamar la deuda. García Abad recuerda que llegó "un príncipe de Arabia para reclamar el dinero" a Zarzuela. La visita generó inquietud: "Cunde el pánico en palacio. Se decía: 'Ahí viene el cobrador del Frac'. Aquello fue un espectáculo de película".

El rey envió a su administrador privado, Manuel Prado y Colón de Carvajal, a recibir al emisario en el aeropuerto militar. "Se pone de rodillas y le dan cinco años más para devolverlo", afirma García Abad. Aun así, Juan Carlos nunca llegó a reembolsar el dinero. "Parece que al final, se los perdonaron", concluye.

*Ya disponible 'Los Borbones: una familia real' en atresplayer.com

*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.