"Un vampiro para cada generación"
De 'Nosferatu' a 'Crepúsculo': Alberto Rey recuerda los vampiros más inquietantes de la historia del cine
Hace más de un siglo, 'Nosferatu' inauguraba el género de vampiros en el cine. Alberto Rey analiza cómo han cambiado a través de las décadas, desde su desaparición en los 80 por el SIDA al fenómeno 'Crepúsculo'.

Esta semana llega a la cartelera 'Los pecadores', la película de vampiros del director Ryan Coogler que protagoniza Michael B. Jordan, una oportunidad ideal para que Alberto Rey repase en Zapeando lo que han dado de sí los chupasangres a lo largo de la historia del cine.
"Son los personajes del género de terror y monstruos más interesantes con muchísima diferencia", afirma Alberto en el vídeo sobre estas líneas, donde explica que los vampiros "significan muchas cosas" desde 'Nosferatu', "porque son metáforas de nuestro lado tenebroso".
Por ello, señala "son seres tan sexuales", pues no solo chupan la sangre, que según él "es una metáfora muy obvia", sino que también carecen de la rigidez moral y las convenciones de todas las épocas.
Esto se ve en los Dráculas del cine más antiguo, como los de Bela Lugosi o Christopher Lee. "¿Quién no quiere que un señor alto y muy sofisticado te falte al respeto y te deje un chupetón?", comenta Alberto, que apunta que estos actores "transmitían una imagen de elegancia y luego se comportaban como auténticos vampiros". De hecho, afirma que "nadie ha salido de un vampiro con la cabeza bien en el cine".
En los 70 y 80 estos personajes desaparecieron de la gran pantalla, en gran parte por el SIDA, que "existiendo y siendo una enfermedad que mataba a mucha gente, la idea de chupar sangre no estaba muy bien vista". Sin embargo, hay algún "intento muy friki" como 'El Ansia', de Tony Scott con David Bowie, Susan Sarandon y Catherine Deneuve.
Después llegaría 'Drácula, de Bram Stoker', de Francis Ford Coppola, que trajo una imagen más trágica y metafórica del vampiro. Para Rey, este film tiene "un argumento profundamente simple, porque quiere que te fascines con la idea del vampiro". Del mismo modo, 'Entrevista con el vampiro', además de miedo, inspiraba la lástima por estos seres.
Después pasaron a convertirse en algo más "mainstream" en películas como 'Abierto hasta el amanecer' o 'Blade', donde "empezaron a ser un chiste sobre sí mismos" y pasaron a la pura acción, porque "un vampiro te sirve para el amor y la guerra".
Alberto considera que "cada generación tiene su vampiro" y en el siglo XXI es Edward Cullen, el chupasangres interpretado por Robert Pattinson en la saga 'Crepúsculo'. "Un vampiro adolescente para un público también adolescente", sostiene. Junto a él, otros ejemplos de vampiros que "se están convirtiendo en un chiste", como 'Lo que hacemos en las sombras' o 'Renfield', una de esas películas de Nicolas Cage que "nunca sabemos si van en serio o en broma".
En muchas de ellas, señala Alberto, sale Willem Dafoe, lo que alimentaría la loca teoría de que el actor sea un vampiro: "No descarto que 'vanpiro esiten' y se llaman Willem Dafoe", ironiza.