Un sector en auge

"El precio del kilo sale como un solomillo": así hacen negocio las tiendas de chucherías de estética pirata

Equipo de Investigación se desplaza a una tienda de chucherías de estética pirata y comprueba que en dos horas solo compran golosinas 17 personas. ¿Cómo hacen entonces negocio estos locales? En el vídeo, la respuesta.

Tiendas de chucherías de estética pirata

Equipo de Investigación sale a la calle para buscar tiendas de chucherías de estética pirata, que han proliferado en los centros de las principales ciudades y están situadas en lugares estratégicos. Alma Pertejo, experta en marketing y escaparatismo, explica qué estrategia siguen este tipo de establecimientos para ser rentables pese a sus elevados precios.

"Utilizan locales con ventanales muy amplios para que desde fuera se vea toda la temática interior", señala la experta, a lo que añade que, además, dan sensación de abundancia con los barriles llenos de dulces. "En psicología de consumidor, la abundancia nos hace tener más predisposición a comprar, nos apetece más ese producto. La belleza por sí sola vende", apunta Pertejo, quien destaca que si se calculase el precio de un kilo de este tipo de chucherías, sería "como el de un solomillo", unos 35 euros.

Indagamos en los márgenes de beneficio que permiten facturaciones millonarias a las tiendas de estética pirata. Compramos dos bolsas de golosinas y acudimos a una tienda de barrio que ofrece los mismos productos. Así, descubrimos que hay una diferencia de precio enorme entre ambas compras.

Solo uno de los tres principales empresarios de este negocio de chucherías 'pirata' accede a hablar con nosotros. Es Adrián Bytyki, administrador 'Sweet Pirate', quien nos atiende unos minutos desde su coche. Al decirle que hubo una diferencia de 13 euros entre la compra de chucherías que hicimos en una de sus tiendas y en una de barrio, el empresario responde que "si vas a tomar una caña en el barrio, no te va a costar igual que si vas a tomar una caña en el centro de Madrid, y es la misma cosa". Además, el hombre indica que ellos compran el kilo de golosinas "a 10 euros", y lo venden a casi 40 euros, por lo que tienen un beneficio de 30 euros por kilo de gominolas.

Empresario de chucherías 'pirata'
Así justifica un empresario los elevados precios de las chucherías 'pirata': "Una caña en el barrio no te cuesta lo mismo que en el centro"

Con la ayuda de una tecnóloga de los alimentos, repasamos los pasos para la fabricación de las golosinas. La grasa de cerdo o ternera son la base de la gelatina, el ingrediente que aporta la atrayente textura de las gominolas. Alba Ramírez, tecnóloga de los alimentos, explica que se escogen estos productos para elaborar la gelatina porque "es donde hay más tejido conectivo e interior y de mayor profundidad, por lo que va a permitir sacar y extraer más cantidad".

Así, Ramírez explica cuáles son los pasos siguientes para la elaboración de las gominolas. Hay que esperar 24 horas para que su ingrediente básico esté listo. A la pregunta de por qué no es conocido que se utilizan productos cárnicos para la elaboración de las golosinas, la tecnóloga de alimentos responde que cree que es porque "realmente es poco agradable ver el proceso".

Cómo se hace la gelatina de las chucherías
"Es poco agradable ver el proceso...": así se fabrican las golosinas, con grasa de cerdo o ternera como base de la gelatina

Para ver la receta completa, nos dirigimos a Molina de Segura, Murcia, la meca de la industria de las golosinas, para ver cómo se fabrican. Se trata de una localidad tradicionalmente dedicada a las conservas que hoy vive de las chucherías. El director de la tercera empresa más grande del sector, que abrió su empresa en 1976 y hoy factura más de 100 millones de euros anuales, está dispuesto a mostrarnos cómo elaboran sus golosinas.

"Es todo en polvo, excepto la glucosa, que es líquida o semi líquida", indica el empresario, quien explica que "hay una gran gama de colorantes que dependiendo del país al que vaya o de la legislación puede ser color natural o color artificial, al igual que los aromas, que hay naturales o artificiales". La empresa fabrica 20 millones de kilos al año de golosinas que exportan a Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea. En este vídeo, puedes ver el proceso completo de fabricación de golosinas.

Empresa que fabrica gominolas
Equipo de Investigación entra en una empresa que accede a mostrar cómo elaboran sus golosinas: "Es todo en polvo, excepto la glucosa"

En otro momento del programa, analizamos los ingredientes que llevan las golosinas que llegan al mercado. Alba Ramírez, tecnóloga de los alimentos, explica que las nubes de chuchería llevan "jarabe de glucosa, una sustancia muy espesa cuya función es endulzar". "En segundo lugar, tenemos el azúcar que propiamente todos conocemos, el azúcar de mesa", indica la experta, quien añade que las nubes también llevan "dextrosa, que es un colorante más, cuya función es dar un sabor dulce al resultado final".

En concreto, las nubes analizadas llevan "68 gramos de azúcar por cada 100 gramos de producto". Además, las nubes también contienen "aroma de vainilla, cuya función es endulzar", y finalmente está "colorante, que es bastante característico porque proviene de la cochinilla, que es un insecto que da un color rojo o rosáceo en función de la concentración del mismo".

Imagen de cochinillas
El impactante origen del color de las nubes de chuchería: "Es por un colorante que viene de la cochinilla, un insecto"