En Alicante
Los habitantes de Llíber se manifiestan por la construcción de una nueva urbanización de lujo que agravará sus problemas de falta de agua
Los detalles La localidad alicantina apenas cuenta con 900 habitantes y el 85% son ya extranjeros y con los nuevos chalets (con un precio de alrededor de un millón de euros por casa) multiplicarán por tres su población.

Resumen IA supervisado
La indignación crece en Llíber, Alicante, ante la construcción de una urbanización de lujo que triplicará su población con 500 chalets de un millón de euros cada uno. Este proyecto, rescatado de hace 20 años, preocupa a los residentes por el potencial agravamiento de la escasez de agua. La plataforma 'Salvem La Vall' denuncia la falta de informes actuales de viabilidad y el impacto ambiental desactualizado. Aunque seis ayuntamientos se oponen, el proyecto sigue adelante. Llíber, con un pasado turbio en urbanismo, enfrenta un posible aumento de consumo de agua que podría empeorar la situación actual.
* Resumen supervisado por periodistas.
La indignación reina entre los ciudadanos de Llíber, en Alicante. Van a construir en su pueblo una nueva urbanización de lujo que va a multiplicar por tres su población. 500 chalets a un millón de euros cada uno. Un proyecto urbanístico rescatado de hace 20 años que también ha generado la preocupación de los habitantes porque pueda agravar aún más los problemas de falta de agua que ya sufren.
"En todo ese verde irán casas", señala José Carlos Bellver, de la plataforma 'Salvem La Vall'. En esa zona verde de la que habla se levantarán cerca de 500 casas, todas con piscina a 2 kilómetros del casco urbano del pueblo y en la entrada a un valle que se ha movilizado en contra. "No es el modelo económico que queremos. No nos hace falta", añade.
Llíber apenas cuenta con 900 habitantes y el 85% son ya extranjeros y, aunque hasta seis ayuntamientos de la zona se han posicionado en contra del proyecto, este sigue adelante con la casa más barata tasada en 900.000 euros. Una urbanización de lujo que ocupará 400.000 metros cuadrados frente a los 120.000 en los que se extiende la localidad.
El nombre del proyecto es el 'PAI medina', un proyecto urbanístico rescatado de los años 90 y aprobado en 2021. En su momento, en el año 2000, contaba con un informe de impacto ambiental favorable, pero precisamente los vecinos denuncian la antigüedad de esos papeles. "Ahora mismo, este proyecto no tienen ningún informe actual de la viabilidad para llevarse a cabo", comenta Rosa Mestre, también integrante de la plataforma 'Salvem La Vall'
Además, también alertan sobre todo por la falta de agua en la localidad, algo que aumentaría con el más de un millón de litros de agua al día que estiman que se consumirá si se construyen las casas. "El año pasado todos teníamos cortes de agua. No teníamos agua para cosas básicas", desvela Rosa Mestre.
Sin embargo, el concejal de Turismo del ayuntamiento defiende el proyecto. "Todo es bueno para el pueblo. También tenemos que crecer. Si los demás pueblos tienen, ¿por qué nosotros no?", argumenta Daniel Paniego.
Ahora bien, lo que ya tiene Llíber es un pasado oscuro entorno al urbanismo. La polémica viene de lejos porque el alcalde precisamente ha sido juzgado este año por una presunta corrupción urbanística ocurrida hace dos décadas, cuando él era concejal, por la cual se permitieron la construcción de 300 casas ilegales supuestamente a cambio de comisiones y regalos. Un caso que espera sentencia y que podría acabar con su inhabilitación.
Un modelo de urbanismo en el pueblo por el que ya salieron a las calles a protestar el año pasado y que este sábado por la tarde volverán a hacerlo.
*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.