Barómetro 2025 de UTECA
Una gran mayoría de los españoles opina que los medios de comunicación frenan la desinformación
Los detalles Según los resultados de una encuesta realizada por UTECA, un 93% de los encuestados apunta que sin la existencia de la televisión, la prensa y la radio circularían más 'fake news' en nuestro país.

Resumen IA supervisado
Según el barómetro de UTECA de 2025, los medios de comunicación son fundamentales para los españoles en la lucha contra la desinformación y las 'fake news'. Un 93% considera la desinformación un problema actual y confía en la televisión, la radio y la prensa para evitar la propagación de bulos. Especialmente entre los jóvenes de 18 a 34 años, el 93,9% valora estos medios. La mayoría verifica información en medios tradicionales, y un 52,6% evita reenviar mensajes no verificados. La televisión es el canal más confiable para el 56,6%, seguida por la radio y la prensa, superando a las redes sociales. Además, un 94,3% cree esencial la televisión en abierto para garantizar acceso a información de calidad.
* Resumen supervisado por periodistas.
Los medios de comunicación son para los españoles el principal motivo para evitar caer en la desinformación y las 'fake news', según los resultados del barómetro sobre la percepción social de la televisión en abierto de UTECA correspondiente a 2025.
Para un 93% de los encuestados, la desinformación es un problema en la sociedad actual y, para el mismo número de personas, la televisión, la radio y la prensa cumplen una función esencial para evitar que circulen más bulos en España. Una cifra que sube hasta el 93,9% en el grupo de edad más familiarizado con las redes sociales, el comprendido entre los 18 y los 34 años.
De hecho, los encuestados reconocen en su mayoría que recurren a los medios de comunicación para evitar caer en las 'fake news'. La mayoría (55%) señala que se informan y confirman datos en medios de televisión, prensa y radio, mientras que un 52,6% explica que evita el reenvío de mensajes no contrastados para evitar su propagación. Eso sí, un 4,1% admite que no toma ninguna medida.
Ante la desinformación, la televisión (56,6%), la radio (46,5%) y la prensa (38,2%) son los canales por los que la ciudadanía afirma recibir la información más veraz, confiable y contrastada, por delante de las redes sociales (11,1%).
Concretamente, la televisión sigue siendo el canal preferido para informarse diariamente para el 68,5% de los encuestados. El podio lo completan la prensa (45,4%) y la radio (36,9%). Además, un 92,6% señala que en una circunstancia de especial relevancia informativa prefiere la información y la opinión de periodistas profesionales a la de influencers.
Por otro lado, para un 94,3% la existencia de la televisión en abierto es necesaria para garantizar a todas las personas el acceso a contenidos de calidad, independientemente de su condición social o económica.
*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.