La mayoría de terrenos quemados, privados
Los datos que desmontan el bulo sobre que los incendios han sido causados por políticas medioambientales que impiden limpiar los montes
El contexto Gran parte del terreno arrasado por el fuego es de propiedad privada, algo lógico teniendo en cuenta que más del 70% de la superficie forestal en España tiene titularidad privada.

Resumen IA supervisado
Los incendios en España no son consecuencia de políticas medioambientales que impiden limpiar montes, como sugieren algunos bulos. En realidad, más del 70% de la superficie forestal es privada, y gran parte de lo arrasado pertenece a propietarios. Miguel Ángel Soto de Greenpeace y Alfonso Rueda, presidente de la Xunta, destacan la responsabilidad de los dueños en mantener sus parcelas limpias. El éxodo rural ha dejado muchas fincas abandonadas, aumentando el riesgo de incendios. Aunque la normativa actual no prohíbe la limpieza, sí exige permisos que los expertos sugieren simplificar.
* Resumen supervisado por periodistas.
Uno de los bulos más extendidos estos días sobre los incendios que están asolando España es que los fuegos han sido fruto de políticas medioambientales que impiden limpiar los montes. Algo que es falso partiendo de la base que más del 70% de la superficie forestal en España es de titularidad privada.
De hecho, gran parte de lo arrasado es precisamente terrenos propiedad de particulares. Generalmente terrenos abandonadas por sus propietarios y que, debido a su desuso, se convierten en combustible para las llamas. "Una parte importante de lo que ha ardido son fincas privadas y es el propietario el que tiene la responsabilidad de gestionarlo", dice Miguel Ángel Soto, portavoz de Greenpeace.
Lo apuntaba también el propio presidente de la Xunta, Alfonso Rueda: "Las administraciones tenemos una enorme responsabilidad, pero también los propietarios. Las parcelas alrededor de la vivienda tienen que estar limpias". Pero en muchos casos, hablamos de terrenos heredados y los herederos ya no viven en el campo. "Es una finca en el que el propietario ni está ni se le espera" Alfredo Rodríguez, secretario del Colegio de Ingenieros de Montes de Castilla y León.
El éxodo rural ha provocado el abandono de gran parte del bosque y, por tanto, que esas zonas no estén limpias. "Antes estaban en el pueblo y lo limpiaban porque plantaban allí unas patatas, pero se fueron a la ciudad", relata Roberto López, ganadero.
La a Asociación de Criadores de Gochu Astucelta se dedica por su cuenta a limpiar todo lo que puede, a pesar, dice de las trabas que existen desde la normativa europea. "Endurece mucho la presencia del cerdo en el monte", comenta Luis Coto, miembro de la directiva.
Por su parte, a nivel general, los expertos nos dicen que la competencia es autonómica y la normativa es del siglo XX. "La legislación es anterior y no tiene nada que ver con la Agenda 2030", Cristina Montserrat, decana del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes de Cataluña
La actual normativa que no impide limpiar bosques como asegura la ultraderecha, pero sí requiere de una autorización. Unos permisos que los expertos apuntan a que deberían simplificarse.