Tragedias en la minería

Cangas del Narcea, el último de los accidentes mortales mineros en España

Los detalles Ahora bien, no es la primera vez que ocurre en la explotación minera de Vega de Rengos, donde ya habían ocurrido dos episodios con fallecidos.

Cangas del Narcea, el último de los accidentes mortales mineros en España
Escucha esta noticia
0:00/0:00

En Asturias siguen conmocionados un día después del fallecimiento de dos mineros en la mina de Vega de Rengos, en Cangas del Narcea, debido a un desprendimiento "ni previsto ni calculado" de "rocas que estaban rotas".

Desgraciadamente, este solo es un episodio más de los varios que se han vivido en España a lo largo de los últimos años. De hecho, en marzo de este mismo año, cinco trabajadores murieron en la mina de Cerredo, también en Asturias tras una explosión de gas grisú. En este caso, el dolor de sus familiares se sumó a la rabia de todo un pueblo porque la actividad en la mina era ilegal. En esa misma explotación, en 2015, otro trabajador falleció al producirse un derrumbe.

En los últimos años, las víctimas mortales en la minería ha descendido a la mitad: de los 16 fallecidos en 2006 a los 8 muertos de 2023. Ahora bien, una reducción que se debe en gran medida al desplome de trabajadores del sector. Se ha pasado de más de 40.000 operarios hace casi 20 años a algo más de 29.000 en 2022. Pero la minería energética, entre la que se encuentra el carbón, prácticamente desaparece. Hace dos años solo quedaban 32 trabajadores en acción.

También la mina de Vega de Rengos, donde se ha producido este último accidente, tiene historial trágico. En ese lugar, hace ocho años, fallecía un trabajador y, en 1999, dos mineros polacos morían en su interior. En esa ocasión, tardaron siete horas en llegar hasta ellos y otras cinco en recuperar sus cadáveres.

Una labor, la del rescate, de la que se encarga la brigada de salvamento minero. Brigadistas voluntarios y altamente especializados, pero muy castigados. Hace tan solo dos días solicitaron renunciar a su puesto porque acumulan más de 9.000 horas extras sin cobrar y denuncian una plantilla insuficiente.

Reivindicaciones históricas para las personas que permiten que las familias pueden velar los cuerpos de los que perdieron la vida bajo tierra.

*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.