Cribados de cáncer de mama

¿Cómo funcionan los cribados de cáncer de mama en cada comunidad? Las asociaciones piden un protocolo unificado y claro

El contexto Muchas regiones trasladan que llaman a una mujer lo antes posible (o dependiendo del caso) si ven una lesión o una prueba dudosa en un cribado de cáncer de mama. Las pacientes recuerdan que el tiempo de respuesta es clave para salvar sus vidas.

¿Cómo funcionan los cribados de cáncer de mama en cada comunidad? Las asociaciones piden un protocolo unificado y claro
Escucha esta noticia
0:00/0:00

Los cribados de cáncer de mama se hacen en la mayoría de comunidades autónomas entre los 50 y 69 años (entre ellas la Comunidad de Madrid, Aragón, Cataluña o Extremadura), aunque en muchos territorios (Castilla-La Mancha, Castilla y León, Navarra, La Rioja, Comunitat Valenciana y Ceuta) esa horquilla ya se ha adelantado la edad de inicio, comenzando a partir de los 45 años.

En comunidades como Galicia o Castilla y León, las mamografías se realizan también a pacientes con más de 69 años. En estas dos regiones se hacen, concretamente, hasta los 74 años.

En cuanto al tiempo máximo para que las pacientes conozcan sus resultados, en esta cuestión encontramos discrepancias dependiendo de dónde vivamos. El plazo puede variar de una semana, como Aragón o Canarias, hasta un mes, como en Comunitat Valenciana, Galicia y Extremadura. El resto de comunidades se limita a decir "lo antes posible".

La ambigüedad es aún mayor cuando se pregunta si ya con una sola prueba se sabe que hay lesión, muy pocos territorios especifican. La Comunidad de Madrid garantiza que se comunica de inmediato, mientras que otras como Aragón, Castilla-La Mancha o Murcia resaltan que el diagnóstico se deriva directamente al hospital.

Cuando el resultado es dudoso y se necesita una prueba adicional, de nuevo surgen las discrepancias: Ceuta asegura que se cita inmediatamente, mientras que otras cinco comunidades (Aragón, Canarias, Euskadi, La Rioja y Murcia) afirman que las pacientes lo sabrán en menos de siete días.

Ante este panorama tan heterogéneo, las asociaciones de pacientes piden criterios homogéneos. El único punto en el que coinciden todas las comunidades autónomas es que, en teoría, estas pruebas se repiten cada dos años. En Andalucía, laSexta ha preguntado cómo será su nuevo protocolo y no hemos obtenido aún respuesta.

*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.