Madrid
Actualizado:
Publicado:
Minuto a minuto
Preguntado en MVT por la iniciativa de algunas comunidades autónomas, que plantean usar el pasaporte COVID-19 para acceder a establecimientos de ocio así como a bares y restaurantes, la posición del presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, es tajante. "Hasta que no todas las personas hayan tenido la oportunidad de vacunarse, no se puede limitar el acceso".
Por otro lado, sí abre la posibilidad a valorar una medida similar cuando "todos se hayan podido vacunarse". "Vayamos recorriendo todo el camino hasta la inmunización masiva, y a partir de ese momento yo creo que sí que habrá que tomar decisiones", ha añadido.
Pedro Sánchez ha admitido que el 70% de los españoles inmunzados no será suficiente para alcanzar la inmunidad de rebaño. Una afirmación que ha respaldado en Más Vale Tarde el doctor Horcajada, jefe del servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital del Mar, que achaca el problema a la variante delta.
"Esta variante nueva es mucho más trasmisible, está afectando a mucha más gente de lo esperado y los cálculos avientan que tal vez deba ser el 75 o el 80% de la población vacunada que, sumada a la población infectada en los últimos seis meses, sumaría un porcentaje suficiente como para conseguir la inmunidad de rebaño", ha explicado el doctor.
La Consejería de Sanidad ha aprobado que desde mañana, viernes, se pueda entrar al interior de los locales de hostelería que ahora están cerrados por alta incidencia de coronavirus si se dispone de certificado de vacunación, haber pasado la enfermedad o tener una prueba negativa. El Gobierno de Cantabria ha informado a última hora de esta tarde, en una nota de prensa, de que la medida cuenta con el aval de los técnicos de Salud Pública y de los Servicios Jurídicos de la Consejería y que el objetivo es evitar el impacto de determinadas restricciones, pero sin rebajar las medidas de prevención "que siguen siendo muy necesarias para frenar la expansión descontrolada del virus".
La medida afecta a los municipios de Cantabria que estén en nivel 3 de alerta por el coronavirus (19 en la actualidad), y de esta forma, podrán acceder al interior de los locales las personas que tengan la pauta completa de la vacuna, las que acrediten haber pasado la enfermedad o las que tengan prueba negativa, realizada en las 72 horas anteriores. La medida introduce una excepción en las restricciones que se aplican en los municipios en nivel 3, que entraron en vigor el pasado martes tras la última actualización del semáforo covid-19, y permitirá a los locales de hostelería de la región ocupar un aforo máximo de un tercio en su interior.
Israel será el primer país en suministrar la tercera dosis de Pfizer. El primero en recibirla será el propio presidente israelí, Isaac Herzog, y a partir de este domingo, 1 de agosto, comenzará a administrase en mayores de 60 años.
Primero, se inoculará a quienes hayan recibido la segunda dosis hace más de cinco meses. Con esta inyección de refuerzo buscan frenar el alto índice de contagios provocado por la variante delta.
La incidencia acumulada (IA) se sitúa en los 696,31 casos de coronavirus por cada 100.00 habitantes en los últimos 14 días, y baja más de tres puntos respecto a la cifra registrada el pasado miércoles.
España ha sumado este lunes jueves 26.689 nuevos contagios de coronavirus y 46 fallecidos a las cifras oficiales que reporta el Ministerio de Sanidad sobre la evolución de la pandemia. De estos casos, un total de 13.696 contagios se han notificado en las últimas 24 horas.
Desde el inicio de la pandemia, en España han fallecido 81.442 personas a causa del coronavirus y un total de 4.422.291 se han contagiado de la enfermedad y han sido confirmadas por prueba PCR.
as redes sociales de Facebook, Instagram y Twitter retiraron solo en el mes de junio más de 100.000 bulos contra la vacunación y mensajes publicados para promover la desinformación sobre la pandemia del coronavirus. Según ha informado la Comisión Europea en su informe de seguimiento del Código de Buenas Prácticas de ese mes, se constató el trabajo de las grandes plataformas para combatir la información falsa.
En concreto, Facebook informó de la retirada de más de 76.000 piezas de contenido digital que violaban la política sobre la pandemia y la vacunación, un incremento de más de 14.000 publicaciones con respecto a los datos de mayo. Twitter identificó y retiró 43.010 mensajes en todo el mundo por violar la política de información del coronavirus. Bruselas considera que en la coyuntura actual la información puede salvar vidas, por lo que ha llamado a unir fuerzas con las empresas digitales para avanzar en la lucha contra la desinformación.
El laboratorio AstraZeneca registró unos ingresos de 1.169 millones de dólares (989 millones de euros) por la venta de vacunas contra el Covid-19 en el primer semestre de 2021, según ha informado la empresa, que en el segundo trimestre del año facturó 894 millones de dólares (756 millones de euros) por la comercialización de la vacuna. La firma ha indicado que entre enero y junio repartió 319 millones de dosis a nivel mundial. De esa cifra, 97 millones fueron a parar a la Unión Europea, mientras que otros 52 millones se entregaron al Gobierno británico. La alianza de vacunas Gavi recibió 49 millones de dosis y el resto de países, 57 millones. De esta forma, las ventas de la vacuna en Europa supusieron unos ingresos de 572 millones de dólares (484 millones de euros), mientras que en los mercados emergentes fueron de 455 millones de dólares (385millones de euros). En el resto del mundo, la venta de viales repercutió a AstraZeneca 109 millones de dólares (92 millones de euros).
El Gobierno de Canarias estudia el encaje jurídico necesario que permitiría fomentar la vacunación contra la covid entre los empleados públicos, de forma que "indirectamente sea una exigencia" para determinados servicios, ha afirmado el consejero de Presidencia, Julio Pérez. "No se trata de una vacunación obligatoria", ya que la ley no lo permite, ha destacado Pérez tras el Consejo de Gobierno de este jueves. Actualmente, se analiza "qué soporte legal requiere una decisión así", y el Ejecutivo canario se mantiene atento a lo que se hace en otras comunidades autónomas. "Canarias hace lo mismo que muchos países", ha manifestado Pérez, quien ha recordado que en los últimos días, Francia y Estados Unidos han decidido que los empleados públicos deben vacunarse, y Alemania estudia esa posibilidad.
Francia superó este jueves el millar de pacientes con covid ingresados en cuidados intensivos, por vez primera desde el pasado día 6, indicaron las autoridades sanitarias. Ese día fue el último que el país había tenido más de 1.000 pacientes en esas unidades, tras más de un mes de continuas caídas del número de ingresos. Tras varios días por encima de los 900 pacientes, las autoridades sanitarias indicaron que este jueves había 1.015 pacientes en cuidados intensivos, después de haber registrado 91 nuevos ingresos en las últimas 24 horas. El número de ingresos en esas unidades ha crecido un 15 % en una semana. En total, 7.236 pacientes están hospitalizados con esa enfermedad en Francia, donde en las últimas 24 horas se registraron 501 nuevos ingresos. El país registró 91 fallecidos por covid en hospitales, agregaron las autoridades sanitarias.
La presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, denunciará mañana en la Conferencia de Presidentes el cambio de criterio del Gobierno central en el reparto del fondo adicional para las autonomías así como la falta de vacunas. Así, en la XXIV Conferencia de Presidentes, que se celebra este viernes en Salamanca, la dirigente madrileña censurará que en el Consejo de Política Fiscal y Financiera de octubre se comunicase a las comunidades que se daría un fondo adicional equivalente al 1,1% de cada región mientras que en el de esta semana se indicase que se haría por población ajustada. "Si el reparto se hubiese realizado en base a lo que supone el 1,1% del PIB, a la Comunidad de Madrid le corresponderían 2.604 millones. Pero al ser por población ajustada, serán 1.858 millones, es decir, una pérdida de 746 millones de euros", expondrá la presidenta de la Comunidad, según fuentes del Gobierno regional.
El 56,3% de la población (26.694.887 personas) ya ha recibido la pauta completa de vacunación contra el Covid-19 y el 66,6% una dosis (31.592.444), según el informe publicado este jueves por el Ministerio de Sanidad. Además, en España se han administrado 55.713.142 dosis de las vacunas contra el COVID-19 de Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Janssen, el 96,6 % de las distribuidas entre las comunidades autónomas, que asciende a 57.665.938 unidades.
El Ministerio de Sanidad ha facilitado esta información en el informe de actividad del proceso de vacunación frente al COVID-19 en base a datos recogidos entre el 27 de diciembre, día en el que comenzaron las vacunaciones, y este jueves 29 de julio. Los datos del departamento dirigido por Carolina Darias indican que en ese periodo se han recibido en España 39.389.025 dosis de la vacuna de Pfizer, de las que se han entregado 39.356.103, se han administrado 38.661.815 dosis, 21.026.693 han recibido una y 18.164.536 las dos.
Unicef valoró "muy positivamente" la prórroga del escudo social, que aprobará el próximo martes el Consejo de Ministros, ya que éste caducaba el 9 de agosto y significaba, entre otras cosas, que se podía volver a desahuciar a las familias sin tener una solución habitacional. Fuentes de la organización precisaron a Servimedia que valoran "muy positivamente la ampliación de las medidas de escudo social hasta fin de octubre. Ya antes de la crisis del COVID-19, España presentaba altos niveles de vulnerabilidad y exclusión. Nunca antes tantas familias se habían empobrecido tan rápido", por lo que consideran imprescindible esta protección social.
La Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia ha ratificado la prohibición de reuniones de no convivientes de 2.00 a 6.00 horas y prorroga el límite máximo de 10 personas para grupos para el resto del día tal como se acuerda en la Orden de la Consejería de Salud el pasado 27 de julio. Las medidas, que surtirán efectos a partir de las 00.00 horas del día siguiente a su publicación en el Boletín Oficial de la Región de Murcia, mantendrán su eficacia hasta las 23.59 horas del día 27 de agosto de 2021.
El Tribunal Superior de Navarra autoriza la prórroga hasta el 5 de agosto del toque de queda entre la 1:00 y las 6:00 horas para los municipios en situación de riesgo extremo por la Covid-19 durante los fines de semana, en festivos y en las fechas (incluidas las vísperas) en las que hubiera correspondido celebrar las fiestas patronales.
La Sala de lo Contencioso-Administrativo considera la medida "idónea" para la contención de los contagios "al evitar la interacción social en momentos en que se relajan las medidas de prevención como el uso de mascarilla y la distancia social, es necesaria dada la gravedad de la situación con un ritmo de contagios que colocan a las poblaciones en las que se establece en riesgo extremo y puesto que el adelanto del cierre de locales de hostelería a la 01:00 horas".
El abogado cordobés Luis Espinosa ha presentado una demanda, contra la Conselleria de Salud y Consumo de Baleares, por "vulneración de derechos fundamentales" de diez ex alumnos del IES Góngora de Córdoba, para los que reclama una indemnización de 50.000 euros, a razón de 5.000 euros para cada uno. A este respecto y en declaraciones a Europa Press, Espinosa ha recordado que a dichos jóvenes cordobeses, que en su mayoría son "mayores de edad" y que ya han concluido sus estudios de Bachillerato en el citado instituto, se les retuvo el pasado junio contra su voluntad, en el marco de un macrobrote de Covid-19, en un hotel de Mallorca, junto a decenas de estudiantes de varias comunidades que estaban de viaje de fin de curso en dicha isla, a pesar de que dichos jóvenes cordobeses "habían dado negativo" en los test del coronavirus que se les hicieron.
El Tribunal Superior de Justicia de Canarias suspende cautelarmente la medida el gobierno de Canarias para exigir certificado COVID-19 o prueba diagnóstica a los ciudadanos para acceder a locales de hostelería y hotelería.
Igualmente queda suspendido el cierre total entre las 0:00 horas y las 6:00 horas, y el límite de aforo en el interior de los establecimientos de hostelería y restauración queda fijado en un 50% tanto con nivel 3 como en el nivel 4 .
El portavoz del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, ha afirmado este jueves que en Euskadi no se revertirá la reducción del 35% de aforo en interiores de establecimientos comerciales, culturales y deportivos hasta que "no se dé la vuelta" a la actual situación de nuevos contagios en la quinta ola de pandemia del COVID-19, ya que la Comunidad Autónoma Vasca está registrando más de 1.500 nuevos positivos diarios.
El portavoz del Ejecutivo se ha referido a las protestas de los negocios afectados por la limitación de aforos, para recordar que, a lo largo de este año y medio de pandemia, tanto el Lehendakari, Iñigo Urkullu, como los responsables institucionales, han tenido que adoptar "muchísimas medidas para hacer frente" al coronavirus, y ha reconocido que han repercutido en la actividad económica de "muchos sectores". "Cuando nos hemos enfrentado a esta quinta ola, los miembros del comité técnico y científico que asesoran al Lehendakari y al LABI (Plan de Protección Civil de Euskadi), han propuesto que se limite la presencia de personas en espacios cerrados y se reduzcan los aforos", ha recordado.
La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), con sede en Sevilla, ha ratificado este jueves la medida de salud pública, establecida por la Junta de Andalucía "en la Resolución de 28 de julio de 2021", por la que la que se acuerda la medida de limitación de la libertad de circulación de las personas en el municipio de Montoro (Córdoba), entre las 2:00 y las 7:00 horas cada día, durante una semana a contar desde esta ratificación judicial.
El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha adelantado este jueves que la incidencia acumulada a 14 días en la región se sitúa en los 730 casos de Covid-19 por cada 100.000 habitantes, superando "el pico de contagios" este miércoles o jueves, y entra en un periodo de estabilización previo al descenso.
En este marco, ha descartado adoptar medidas restrictivas de la movilidad en la Comunidad ante el comportamiento descendente de la incidencia en la región.
Más de 1,8 millones de ocupados trabajaron desde su domicilio en el segundo trimestre de este año, el 9,4 % del total, y 1,1 millones menos que en el mismo periodo del año pasado, cuando, en pleno confinamiento, hubo 3 millones de personas trabajando desde sus casas.
Según la Encuesta de Población Activa (EPA), publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 9,4 % de los ocupados (1.849.600) trabajaron desde su propio domicilio más de la mitad de los días, frente al 11,2 % observado en el primer trimestre del año (con 2,1 millones de teletrabajadores) y ese pico del 16,2 % del segundo trimestre de 2020 con esos 3 millones de ocupados. Un aumento que se ha visto intensificado por la pandemia del COVID.
El abogado cordobés Luis Espinosa ha presentado una demanda contra la Consejería de Salud y Consumo de Baleares por "vulneración de derechos fundamentales" de diez ex alumnos del IES Góngora de Córdoba, para los que reclama una indemnización de 50.000 euros, a razón de 5.000 euros para cada uno.
A este respecto y en declaraciones a Europa Press, Espinosa ha recordado que a dichos jóvenes cordobeses, que en su mayoría son "mayores de edad" y que ya han concluido sus estudios de Bachillerato en el citado instituto, se les retuvo el pasado junio contra su voluntad, en el marco de un macrobrote de coronavirus, en un hotel de Mallorca, junto a decenas de estudiantes de varias comunidades que estaban de viaje de fin de curso en dicha isla.
El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha condicionado la implantación del pasaporte COVID a una homogeneidad de criterios a nivel nacional y que se garantice el acceso a la vacunación a toda la población española.
Durante una visita al Hospital Nuestra Señora del Rosario, el consejero ha puesto de manifiesto la necesidad de "normas homogéneas para evitar la falta de coordinación" y la llegada de vacunas suficientes para "garantizar el acceso de todas las personas que tengan que vacunarse para que puedan hacerlo", explica en referencia a su aplicación para acceder al interior de bares y restaurantes.
La Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJMU) ha ratificado la prohibición de reuniones de no convivientes de 2:00 a 6:00 horas y ha prorrogado el límite máximo de 10 personas para grupos para el resto del día tal como se acuerda en la Orden de la Consejería de Salud el pasado 27 de julio.
Las medidas, que surtirán efectos a partir de las 00:00 horas del día siguiente a su publicación en el Boletín Oficial de la Región de Murcia, mantendrán su eficacia hasta las 23:59 horas del día 27 de agosto de 2021, según informaron fuentes del TSJMU en un comunicado.
El Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León ha decidido prorrogar por al menos otros 14 días las medidas restrictivas para bajar la incidencia de afectados por COVID y que incluyen el mantenimiento del cierre de las barras en todos los locales de hostelería, colectivo al que también se le fija la 1.30 horas como tope para cerrar, además de la clausura interior del ocio nocturno y de los parques durante la madrugada, entre otras.
Así lo ha avanzado el vicepresidente y portavoz de la Junta, Francisco Igea, quien ha señalado que los datos apuntan a que estas medidas funcional y se ha registrado un descenso en la cifra de contagiados en la Comunidad durante los últimos 14 días, por lo que se ha optado por la prórroga para garantizar ese descenso.
Este domingo comienza la vacunación de jóvenes de entre 12 y 19 en la Región de Murcia, tal y como ha explicado el presidente de la comunidad, Fernando López Miras, en una comparecencia.
De este modo, como hasta ahora, las citas se pueden pedir online a partir del sábado. "Seguimos avanzando pero necesitamos más dosis para hacerlo más rápido y llegar a toda la población", ha zanjado el dirigente.
La Asociación de Empresarios de Hostelería de Cantabria (AEHC) espera que la decisión acerca de permitir la apertura del interior de los establecimientos a los vacunados contra el coronavirus se tome con rapidez y contemple un aforo del 100 por cien.
En cuanto al recurso planteado contra el cierre, la asociación ha señalado que, si finalmente se rectifica y se publica la nueva medida, éste decaería al tratarse de una situación diferente a la que existía en el momento de presentarse.
Las embarazadas deben vacunarse. Los datos de las últimas semanas no indican otra cosa: en el último mes, al menos tres mujeres en esta situación han fallecido por coronavirus, mientras que el ascenso de contagios sigue latente. Sin ir más lejos, solo en la Comunidad Valenciana hay 11 ingresadas, 3 en UCI, mientras que en Hospitall Vall d'Ebron, en Barcelona, hay otras 40 hospitalizadas.
En este enlace repasamos los datos de vacunación en embarazadas, por qué la inyección no supone un riesgo y cómo sí ayuda a evitar muertes, según estudios de EEUU y recomendaciones de Sanidad.
La cárcel valenciana de Picassent ha registrado dos brotes de COVID-19 en dos semanas y, por el momento, hay unos 80 internos afectados, según ha informado este jueves Acaip-UGT.
Se trata de dos brotes diferentes. El primero de ellos se inició hace dos semanas en la Zona de Penados. A consecuencia del mismo hay 14 casos confirmados. Todos los internos estaban vacunados con Janssen e, incluso, alguno de ellos ya había sufrido la enfermedad anteriormente, han apuntado los sindicatos en un comunicado.
Un total de 744.438 personas de Baleares, el 71,9 por ciento, ha recibido la primera dosis de la vacuna de la COVID-19.
Según los datos aportados este jueves por la Conselleria de Salud y Consumo, el 71,9% presenta la pauta completa de vacunación. Así, se han administrado en las Islas 1.302.464 dosis de la vacuna, con las que 631.763 ya están inmunizadas.
Por islas, en Mallorca se han aplicado 1.020.650 dosis, con las que 585.179 personas han recibido al menos una dosis y 493.416, la pauta completa; en Ibiza son 158.423 las dosis inoculadas, con 89.734 personas con una dosis y 78.355 con pauta completa.
La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN) ha autorizado la prórroga hasta el 5 de agosto del toque de queda solicitada por el Gobierno foral entre las 1:00 y las 6:00 horas para los municipios en situación de riesgo extremo por coronavirus durante los fines de semana, en festivos y en las fechas (incluidas las vísperas) en las que hubiera correspondido celebrar las fiestas patronales.
El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) ha avalado la prórroga del toque de queda solicitado por la Generalitat hasta el próximo 6 de agosto en 162 municipios catalanes. Asimismo, también se mantiene la limitación de las reuniones a un máximo de diez personas con el fin de evitar más contagios de coronavirus.
El Departamento de Sanidad de Aragón ha abierto las agendas para autocita de vacunación frente al COVID-19 para los nacidos entre los años 2006 y 2009, es decir, personas que cumplen 15, 14, 13 y 12 años en 2021 (un total de 57.526 aragoneses).
De esta forma, en Aragón ya está disponible para todas las personas que este año cumplen 12 años o más, es decir, para todas las personas susceptibles de ser vacunadas, de acuerdo siempre con las fichas técnicas de las vacunas disponibles.
Pedro Sánchez ha asegurado este miércoles que, a pesar de que se complete el 70% de la inmunización en agosto, a raíz de la variante delta, el porcentaje deberá ser superior a dicha cifra para alcanzar la inmunidad de grupo.
Así lo ha indicado el dirigente en su comparecencia por el fin del curso político, en el que ha presumido, además de medidas cumplidas, de inmunización. Según ha indicado el presidente del Gobierno, España es el país que más vacunas ha puesto entre las 50 naciones más pobladas del mundo.
Pedro Sánchez ha presumido este viernes, además de medidas cumplidas, de inmunización. Según ha indicado el presidente del Gobierno en su cierre de curso político, España es el país que más vacunas ha puesto entre los 50 países más poblados del mundo.
"Somos medalla de oro en vacunación", ha lanzado (y repetido) en su comparecencia. "Ayer superamos el 55% de la población vacuna con pauta completa: cerca de 55 millones de dosis administradas. Vacunamos por encima del Reino Unido y Rusia", ha subrayado, haciendo referencia a que, efectivamente, España está entre los países se Europa que más ha inmunizado.
La Conselleria balear de Salud y Consumo ha decidido avanzar a este 31 de julio y al 1 de agosto la administración de la segunda dosis de AstraZeneca para toda la población que está pendiente de completar la vacunación durante el mes de agosto.
En una nota de prensa, la Conselleria ha explicado que las 6.148 personas de entre 60 y 69 años que aún no tienen la segunda dosis recibirán un SMS que informa que pueden avanzar voluntariamente en la administración de la vacuna este fin de semana.
El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha considerado que la región extremeña están entrando en "una fase de cierta estabilización", según se desprende del análisis de los datos, y ha confiado en que "se confirme y que a partir de las próxima semana podamos empezar a bajar".
En cualquier caso, Fernández Vara ha mostrado su "preocupación" por la situación de la pandemia en la actualidad, ya que aunque "no es ni parecida" a la de otras olas, sí se está registrando "un crecimiento constante de la hospitalización" y después de que Extremadura haya estado "muchas semanas sin dar fallecidos", ahora de nuevo está registrando muertes.
El 87 % de la población mayor de 40 años, casi nueve de cada diez, cuenta con la pauta de vacunación completa, según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, que revelan que en las últimas 24 horas se han inoculado 567.775 dosis en todo el territorio nacional.
El 55,7 % de la población ya tiene la pauta completa de la vacuna, más de 26,4 millones de españoles, lo que convierte a España en el segundo país de Europa, después de Malta, con el mayor porcentaje de población mayor de 40 años dos pinchazos, según la ministra de Sanidad, Carolina Darias.
El debate sobre la obligatoriedad del certificado COVID para entrar a bares y restaurantes ha llegado a su fin, pero solo a nivel nacional. Son varias las comunidades que ya están aplicando esta medida a motu propio, como Canarias o Galicia —Cantabria se lo plantea para la población vacunada—, pero esta no cuenta ni con el beneplácito de Sanidad ni con el de otras tantas regiones, como la Comunidad Valenciana o Cataluña.
Consulta aquí quiénes están a favor, en contra, quiénes se lo plantean y cuál es la discusión sobre esta medida.
Cantabria ha registrado otro nuevo fallecimiento por coronavirus, el de una mujer de 78 años, que, sumado al de la mujer de 92 años que se dio a conocer ayer, hace que un total de 582 personas hayan perdido la vida en la comunidad desde el inicio de la pandemia.
En el lado positivo, todos los indicadores han experimentado alguna mejoría, especialmente el número de nuevos casos, 210, que suponen 134 menos que la víspera, con la excepción de los hospitalizados, con uno más y que son 112, según los últimos datos de la Consejería de Sanidad correspondientes a este miércoles 28, que siguen situando a Cantabria en nivel 3 de riesgo.
Netflix exigirá un certificado de vacunación contra el coronavirus a todos los trabajadores que participen en cualquiera de sus producciones en Estados Unidos.
La plataforma televisiva se convierte en el primer estudio de Hollywood que exige esta medida, aunque de momento solo se aplicará en la "zona A" de sus rodajes, que incluye al reparto, según el diario The Hollywood Reporter.
Los sindicatos que representan a actores, guionistas y otros profesionales involucrados han aceptado la medida, que a su vez facilitará el trabajo ya que permite relajar ciertos protocolos sanitarios a pesar de la preocupación que despierta la expansión de la variante delta.
En el último mes, tres mujeres embarazadas han fallecido por COVID. La última fue una mujer a la que se indujo al parto hace dos semanas tras contagiarse de la enfermedad. Tenía 40 años y patologías previas.
Por este motivo, los especialistas han dado la voz de alerta para que se acelere la vacunación de las mujeres embarazadas. Su riesgo de contagio es igual que el de cualquier mujer, pero el de padecer la enfermedad de forma grave es hasta tres veces mayor en las mujeres gestantes.
Desde el pasado mes de junio, el Gobierno de España recomienda que las embarazadas se vacunen lo antes posible una vez se cumplan las 20 semanas de gestación. Eso sí, les insta a hacerlo solo con las vacunas de ARN Mensajero, es decir, Pfizer o Moderna, que han sido las que han reportado estudios. Consulta en este enlace toda la información.
El Gobierno de Reino Unido ha anunciado que a partir del 2 de agosto eliminará la cuarentena en Inglaterra para las personas que procedan de Estados Unidos y la Unión Europea que hayan completado su pauta de vacunación.
Así, todos los pasajeros completamente inmunizados con las vacunas autorizadas por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) de Estados Unidos, así como con el programa de vacunación suizo, podrán viajar a Inglaterra desde los países que se encuentren en la zona ámbar.
El consejero de Salud del Gobierno asturiano, Pablo Fernández Muñíz, ha pedido en el seno del Consejo Interterritorial de Salud que se redistribuyan los excedentes de la vacuna de Janssen que hayan sobrado en otras CCAA por falta de personas mayores, para aplicarlos en Asturias a los mayores de 40 años sin vacunar.
En unas declaraciones remitidas a los medios, el consejero ha indicado que esta medida "ayudaría" a completar casos pendientes. El titular de Salud ha explicado que la vacunación en Asturias "va bien", con el 94% de los mayores de 40 años con una dosis, y el 91% con la pauta completa.
Dos asistentes a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 han sido hospitalizados con COVID-19, ha informado uno de los portavoces del evento. Ambos proceden de fuera del país y su ingreso genera dudas sobre una posible sobrecarga del sistema sanitario a causa de la Olimpiada.
Ninguno de los casos es grave, ha informado el portavoz, y un tercer hospitalizado ya ha sido dado de alta.