genocidio en gaza
El Rey reclama en la ONU "no mirar hacia otro lado" ante los "actos aberrantes" de Israel: "Exigimos el fin inmediato de esta masacre"
Los detalles En su quinta intervención en la ONU, y en un momento geopolítico crucial, el Rey ha llamado a la comunidad internacional a detener la violencia en Gaza y ha exigido el pleno cumplimiento del derecho internacional.

Resumen IA supervisado
Durante la Asamblea General de Naciones Unidas, el Rey Felipe VI encabezó la delegación española y pidió a la comunidad internacional detener la violencia en Gaza y proteger a los civiles. Aunque evitó la palabra "genocidio", denunció los "actos aberrantes" de Israel, instando a no guardar silencio ante la devastación y el desplazamiento forzoso. Recordó el vínculo histórico de España con el pueblo judío y exigió el fin de la masacre. Apeló a la solución de los dos Estados y condenó el ataque de Hamás del 7 de octubre, defendiendo el derecho de Israel a defenderse bajo el derecho internacional. Contrastó su discurso con el de Donald Trump, defendiendo la inmigración como un desarrollo mutuo y priorizando los derechos humanos.
* Resumen supervisado por periodistas.
El Rey Felipe VI ha intervenido este martes en Nueva York ante la Asamblea General de Naciones Unidas, por primera vez desde que Pedro Sánchez es presidente del Gobierno. En un momento geopolítico crucial, ha pedido el fin de la operación militar en Gaza, denunciado la gravedad de la situación humanitaria y exigido el cumplimiento del derecho internacional.
Aunque no ha pronunciado la palabra "genocidio", utilizada por el Ejecutivo y varios jefes de Estado en la ONU, Felipe VI sí ha hablado de "masacre" e instado a "no mirar hacia otro lado", condenando los "actos aberrantes" cometidos por Israel. "No podemos guardar silencio ante la devastación, los bombardeos de hospitales, escuelas o lugares de refugio; ante tantas muertes entre la población civil, ante la hambruna y el desplazamiento forzoso de cientos de miles de personas… Son actos aberrantes que repugnan a la conciencia humana y avergüenzan a la comunidad internacional", ha clamado en un discurso de 20 minutos.
Felipe VI ha evocado el vínculo histórico entre España y el pueblo judío, recordando la concesión de la nacionalidad a los sefardíes en 2015, y ha sostenido su denuncia en esa hermandad: "Por eso clamamos, imploramos, exigimos: detengan ya esta masacre. No más muertes en nombre de un pueblo tan sabio y tan antiguo, que tanto ha sufrido a lo largo de la historia".
Y también ha condenado el ataque de Hamás del 7 de octubre, que ha calificado de "execrable terrorismo"y ha advertido que Israel debe ajustarse al derecho internacional humanitario.
El Rey ha apelado además a la comunidad internacional a hacer realidad la solución de los dos Estados, apoyada por España con el reconocimiento de Palestina el pasado mayo. "La comunidad internacional debe asumir su responsabilidad para hacer realidad cuanto antes una solución viable que contemple la existencia de los dos Estados. El reconocimiento del Estado de Palestina por parte de un número creciente de miembros de nuestra organización, al que España se sumó el pasado mes de mayo, debe ayudar a conseguir una paz regional justa y definitiva, basada en la aplicación de las resoluciones de Naciones Unidas y también en el reconocimiento universal del Estado de Israel", ha señalado.
El monarca ha recordado el vínculo histórico entre España y el pueblo judío, incluyendo la ley de 2015 que otorgó la nacionalidad a los sefardíes, y ha apelado a esa hermandad para sustentar su denuncia: "Por eso clamamos, imploramos, exigimos: detengan ya esta masacre. No más muertes en nombre de un pueblo tan sabio y tan antiguo, que tanto ha sufrido a lo largo de la historia".
También ha condenado el ataque de Hamás del 7 de octubre, calificado de "execrable terrorismo", y ha advertido que Israel debe ajustarse al derecho internacional humanitario.
Felipe VI ha instado a la comunidad internacional a avanzar hacia la solución de los dos Estados, apoyada por España con el reconocimiento de Palestina en mayo. “La comunidad internacional debe asumir su responsabilidad para lograr cuanto antes una solución viable que contemple la existencia de los dos Estados… basada en la aplicación de las resoluciones de Naciones Unidas y en el reconocimiento universal del Estado de Israel”, ha subrayado.
Felipe VI frente a Trump y la derecha global
Nueve años después de su última intervención en la ONU, el discurso de Felipe VI ha evidenciado un claro contraste con el de Donald Trump, pronunciado apenas 24 horas antes, y con otros sectores de la derecha mundial y española. Felipe VI no solo se ha centrado en Gaza: frente al rechazo estadounidense al reconocimiento de Palestina y su retórica contra la inmigración, ha defendido que, "adecuadamente gestionada, la inmigración es un vector de desarrollo mutuo para las sociedades de origen, tránsito y destino, y los derechos humanos de los migrantes deben ser la referencia principal de nuestra acción. Por eso apoyamos con convicción plena la aplicación del Pacto Mundial Migratorio y del Pacto Mundial de Refugiados".
Además, el Rey ha expresado su preocupación por el deterioro de la democracia que generan los discursos de odio: "Nos preocupa la erosión de las democracias, la desafección hacia valores esenciales para la convivencia democrática. En estos tiempos confusos, que ponen a prueba la capacidad de diálogo, debemos permanecer fieles a esos valores".