Como posible medida
Isabel Rodríguez plantea el debate sobre prohibir la compra especulativa de vivienda en Europa
¿Qué ha dicho? La ministra ha apostado "por intervenir", pero ha matizado que es un asunto un debate a proponer en las instituciones europeas porque tiene que ver "con el libre comercio y algunas de las normas de los contratos de adhesión a la UE".

Resumen IA supervisado
La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, ha propuesto prohibir la compra especulativa de viviendas en España, aunque reconoce que este debate debe trasladarse a las instituciones europeas debido a su complejidad legislativa. En una entrevista para 'elDiario.es', Rodríguez afirmó que el Gobierno busca evitar la especulación con la vivienda, considerada un derecho, y que se están impulsando medidas como gravar las segundas o terceras residencias. Además, se pretende desincentivar la inversión extranjera en zonas críticas como la costa valenciana o Baleares. También destacó que el Plan Estatal de Vivienda triplicará su inversión a 7.000 millones de euros.
* Resumen supervisado por periodistas.
La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, ha planteado la posibilidad de prohibir la compra especulativa de vivienda en España, pero ha matizado que es un debate que se debe elevar a las instituciones europeas debido a su complejidad legislativa.
En una entrevista para 'elDiario.es', la ministra ha aseverado que la postura del Gobierno pasa por que no se produzca esa especulación con lo que es "un derecho". "Eso forma parte de todas las iniciativas que lanzamos desde el Ministerio, como gravar esas segundas o terceras residencias a fin de desincentivar su uso con fines no residenciales", ha sentenciado.
"Estas iniciativas, que tenemos registradas en el Parlamento, van en esa dirección: evitar la inversión extranjera, que en algunas zonas de nuestro país, como la costa valenciana o Baleares es muy grave, y cargar fiscalmente para desincentivar que se aproximen a la vivienda como fuente de inversión", ha añadido señalando que pretenden gravar las inversiones extranjeras en España en materia de vivienda.
Eso sí, la ministra ha explicado que, debido a las normas de adhesión a la Unión Europea, la prohibición es un debate que se debe plantear a nivel europeo: "El Grupo Socialista ha registrado una iniciativa legislativa en la que planteamos gravar esas inversiones de extranjeros no residentes. Es un debate que hemos de abordar en las instituciones europeas, porque tienen que ver con el libre comercio y algunas de las normas de los contratos de adhesión a la Unión Europea, pero apostamos por intervenir, igual que con la excepción ibérica".
Por otro lado, Rodríguez ha señalado que el Plan Estatal de Vivienda, que se aprobará previsiblemente en diciembre, triplica la inversión al pasar de 2.000 a 7.000 millones de euros "y esta inversión no puede ser desamortizada en una década, 15 años o incluso menos, como plantean algunas comunidades". "Tenemos que blindar ese carácter permanente del parque público de vivienda" y evitar desde los poderes públicos "la especulación, fundamentalmente en el mercado de alquiler, muy apuntada ahora por parte de los portales inmobiliarios", ha subrayado.