sanidad
Las especialidades más demandadas y las curiosidades en la elección de plazas MIR 2025
Los detalles Un año más, Dermatología y Cirugía Plástica se consolidan como las especialidades más codiciadas del MIR, mientras que Análisis Clínicos y Medicina del Trabajo ocupan los últimos puestos.

El lunes 5 de mayo, el Ministerio de Sanidad inauguraba el acto de adjudicación de plazas MIR para los próximos años. Una vez más, se repite el patrón: Dermatología y Cirugía Plástica encabezan las preferencias, consolidándose como las especialidades más deseadas y codiciadas.
Algunos futuros sanitarios señalan que esta elección se debe, en gran parte, a la calidad de vida que ofrecen, ya que no suelen tener guardias, mientras que otros destacan principalmente el aspecto económico. "Después de 10 años de estudio, al final lo que quieres es tener una buena vida", apunta un estudiante.
Otra de las razones por las que estas especialidades agotaron sus plazas en el segundo día es la posibilidad de abrir una clínica privada, lo que se percibe como una vía de escape y una oportunidad para ejercer de manera independiente.
En contraste, otras especialidades como Medicina de Familia, pilar fundamental de la sanidad pública, encuentran grandes dificultades para atraer talento, algo que muchos vinculan a las precarias condiciones laborales que existen en varias comunidades. "Da miedo ver desde fuera que tienes tantísimos pacientes y que vives constantemente agobiado", comenta otro estudiante.
A pesar de estas sobrecargas, hay quienes siguen guiándose por su verdadera vocación. Algunos destacan que el primer médico al que acudimos siempre es el de familia, y creen que es una profesión "muy válida y muy bonita"
Además, entre las especialidades menos demandadas se encuentran Análisis Clínicos y Medicina del Trabajo, que quedan relegadas a los últimos puestos de elección.
Otro dato significativo del proceso MIR es la preferencia de los futuros médicos por los grandes centros hospitalarios, lo que repercute de manera negativa en las zonas rurales. Provincias como Palencia, Huesca, Ávila, Teruel o Cuenca siguen teniendo plazas vacantes.