Un hito en la Memoria Histórica
Se cumplen 25 años de la exhumación del abuelo de Emilio Silva, la primera de una víctima del franquismo: "La tierra tiene su propia memoria"
El contexto El 21 de octubre del 2000 fueron hallados 'los Trece de Priaranza del Bierzo', un grupo de leoneses que fueron represaliados durante la Guerra Civil y asesinados por pistoleros falangistas.

Resumen IA supervisado
El 21 de octubre de 2000 marcó un hito en la Memoria Histórica de España con el hallazgo de 'los Trece de Priaranza del Bierzo', leoneses represaliados durante la Guerra Civil. Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, lideró la búsqueda, encontrando primero la bota de su abuelo. Este descubrimiento fue la primera exhumación científica de una fosa común del franquismo y pavimentó el camino para la Ley de Memoria Histórica de 2007, que financió la búsqueda de desaparecidos. Aunque los fondos se congelaron bajo el gobierno de Rajoy en 2011, Pedro Sánchez reactivó el apoyo institucional en 2018, recuperando más de 8,000 cuerpos. Aún quedan 11,000 por exhumar, con 2,4 millones de euros asignados para continuar la búsqueda.
* Resumen supervisado por periodistas.
El 21 de octubre del año 2000 supuso un antes y un después para la Memoria Histórica y la dignidad de las víctimas del franquismo con el hallazgo de 'los Trece de Priaranza del Bierzo', un grupo de leoneses que fueron represaliados durante la Guerra Civil y asesinados por pistoleros falangistas.
El primer cuerpo hallado fue el del abuelo de Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, que estaba liderando la búsqueda de estos restos. "Lo primero que encontramos fue la bota", relata Silva a laSexta.
El hallazgo de esa bota cambió para siempre la percepción de la Memoria Histórica en España, pues fue la primera exhumación científica de una fosa común del franquismo impulsada por un familiar. "Ese día aprendí que la tierra tiene su propia memoria", relata Silva un cuarto de siglo después de aquel día.
Ese 20 de octubre abrió el camino del derecho a saber dónde estaban los restos de miles de asesinados durante la Guerra Civil y la dictadura. Un camino que se plasmó en 2007, cuando el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero impulsó la Ley de Memoria Histórica. Una norma que, por primera vez, financiaba con fondos públicos la búsqueda de desaparecidos. "Que los familiares de víctimas de la guerra civil puedan saber donde están enterrados sus seres queridos", reivindicaba Zapatero al aprobar la ley.
Sin embargo, con la llegada del PP al poder en 2011, esos fondos se congelaron. Mariano Rajoy vació las partidas de la Ley de Memoria Histórica y los trabajos se paralizaron.
Además, algunos de los hombres fuertes del PP, como Rafael Hernando, tacharon de "revancha" la causa de los familiares de los represaliados. "Lo que ocurre es que solo se han acordado de su padre cuando había subvenciones para encontrarlo", aseguró el entonces portavoz del PP.
En 2018, con la llegada de Pedro Sánchez al Gobierno, ha vuelto el apoyo institucional y se han recuperado los cuerpos de más de 8.000 víctimas del franquismo en fosas comunes, 6.000 de ellas con fondos estatales. Se estima que aún quedan unos 11.000 cuerpos por exhumar. Por ello, Gobierno ha aprobado este año una partida de 2,4 millones de euros para seguir buscando en fosas ya localizadas.
*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.