"Listas del odio"
Diferenciar a los migrantes en las estadísticas es inconstitucional: los expertos, tajantes sobre la medida del Govern de Mazón
Los detalles Los juristas afirman que la propuesta atenta contra "los derechos fundamentales de no discriminación por razón de raza" y advierten que podría recurrirse.

Resumen IA supervisado
La nueva medida del Gobierno de Carlos Mazón en la Generalitat Valenciana, que busca diferenciar a los migrantes en estadísticas para evaluar su contribución y uso de servicios, ha sido criticada por expertos por considerarla inconstitucional. Baltasar Garzón y Joaquim Bosch señalan que, además de violar derechos fundamentales y la protección de datos, puede fomentar la discriminación y la estigmatización. La portavoz Susana Camarero defiende la medida argumentando que mejoraría la información disponible. Sin embargo, los expertos advierten que podría ser anulada judicialmente y que distorsiona la percepción pública sobre los migrantes, alimentando discursos xenófobos.
* Resumen supervisado por periodistas.
Diferenciar en estadísticas a los migrantes para ciertas cuestiones, como el uso que hacen de las Urgencias, va contra la Constitución. Los expertos son tajantes sobre la nueva medida aprobada por el Gobierno de Carlos Mazón en la Generalitat valenciana con la que buscan saber cuánto aportan al Estado los migrantes, cuántas ayudas reciben e incluso cuánta sangre donan.
"Es una barbaridad. Eso es inconstitucional", afirma el jurista Baltasar Garzón. El magistrado Joaquim Bosch añade que, "además de las razones de posible inconstitucionalidad, también podría ser contraria a la legislación de protección de datos".
Bosch explica que no hay razones que justifiquen esta separación, ya que "no supone una mejora del servicio público". Sin embargo, subraya que sí podría "llevar a actuaciones de trato discriminatorio y a la estigmatización".
Por su parte, la portavoz de la Generalitat Valenciana, Susana Camarero, se justifica afirmando que "todo lo que sea mejorar la información que se tiene, con datos complementarios, puede beneficiar las respuestas que demos, incluso a las políticas que se hagan en cuanto a la migración".
La pregunta es en qué beneficia saber, por ejemplo, el número de migrantes que donan sangre para mejorar las políticas migratorias.
Garzón insiste en que la medida "atenta a los derechos fundamentales de no discriminación por razón de raza, procedencia, etnia", reflejados en el artículo 14 de la Constitución.
Además, Bosch advierte que, de llevarse a cabo, "podría tener como respuesta actuaciones judiciales que pudieran llevar a la anulación de la medida por su carácter discriminatorio".
Datos falsos
El objetivo final que realmente busca la ultraderecha con esta medida es hacer ver a la población una situación que nada tiene que ver con la realidad.
Por ejemplo, según un informe de ISEAK, los españoles creen que hay un 28% de migrantes, cuando en realidad representan el 16% de la población. También opinan que el 40% de ellos recibe ayudas, o "paguitas" como dice la ultraderecha, cuando solo lo hace el 11%.
Otra idea distorsionada es que piensan que el 40% de migrantes no trabaja, cuando es el 16%. Pese a la realidad de los datos, los discursos xenófobos y las medidas discriminatorias siguen calando.
*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.