Registradora de la propiedad, como Rajoy
De concejala a ministra y ahora 'presidenta del apagón': la trayectoria política de Beatriz Corredor
El contexto Tras 48 horas sin comparecer, la directora de Redeia salía este miércoles a dar explicaciones del cero energético que este lunes afectó a la Península Ibérica. Intervención en la que ha subrayado que no iba a dimitir.

Resumen IA supervisado
Beatriz Corredor, presidenta de Redeia, se mantiene en su cargo pese al apagón que afectó a la Península Ibérica. Corredor, licenciada en Derecho y registradora de la propiedad, inició su carrera política en 2007 como concejala en Madrid, siendo felicitada por un sonriente Pedro Sánchez. Su breve paso por el Ayuntamiento le llevó al Ministerio de Vivienda en 2008, bajo el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, donde prometió construir 150.000 viviendas protegidas anualmente. Aunque fue criticada por su bajo perfil político, dejó su profesión para dedicarse a la política, regresando como diputada y terminando en 2020 como presidenta de Redeia.
* Resumen supervisado por periodistas.
La presidenta de Redeia, Beatriz Corredor, se aferra al cargo pese al cero energético de este lunes que dejó sin suministro eléctrico a la Península Ibérica. No quiere abandonar el puesto al que llegó en 2020, después de una carrera meteórica en las filas del PSOE, donde en un abrir y cerrar de ojos pasó de concejala madrileña a ministra de Vivienda.
Licenciada en Derecho y registradora de la propiedad de profesión, el salto a la política de Beatriz Corredor llegó en 2007 con su nombramiento como concejala del Ayuntamiento de Madrid. "Prometo por mi conciencia y honor cumplir fielmente las obligaciones del cargo de concejal", subrayaba aquella jornada de principios de los 2000.
Entre sus compañeros de filas, tal y como se ve en las imágenes sobre estas líneas, un Pedro Sánchez sonriente que se convertía en el el primero en felicitarla. Un cargo en el que permaneció una 'friolera' de siete meses, durante los que Corredor fue la cara visible de la oposición madrileña en temas de vivienda.
Experiencia que le valió un ministerio en el que media España tenía sus esperanzas puestas. Un salto a la política nacional tan meteórico como inesperado de la mano del expresidente socialista José Luis Rodríguez Zapatero. "Prometo por mi conciencia y honor cumplir fielmente las obligaciones del cargo de ministra de Vivienda", sostenía aquel 14 de abril de 2008.
Aquella jornada también subrayó que bajo su dirección la cartera de Vivienda haría "realidad el compromiso del presidente del Gobierno de construir 150.000 viviendas protegidas cada año durante los próximos 10 años". Prácticamente desconocida, pasó a formar parte del primer Ejecutivo español con más mujeres que hombres en el Consejo de Ministros.
De ella, sus críticos decían que tenía perfil político bajo, pero muy alta tuvo que ser su vocación para renunciar a ejercer de registradora de la propiedad, como también hizo Mariano Rajoy, con el objetivo de dedicarse al consistorio madrileño.
Año y medio estuvo de ministra, para después convertirse en secretaria de Estado de Vivienda. Tras un parón de seis años, regresó a la política con varios cargos, entre ellos diputada en el Congreso hasta 2020. Fue entonces, con Pedro Sánchez en Moncloa, nombrada presidenta de Red Eléctrica.