Estudio
La entrada tardía de los jóvenes al mercado laboral retrasará su jubilación a los 71 años
Los detalles Los jóvenes de hoy que se jubilen en 2065 y que solo hayan podido cotizar 30 años tendrán que compensar sus menores cotizaciones demorando la jubilación hasta los 71 años para poder mantener el nivel de vida previo a la retirada, indica un estudio reciente.

Resumen IA supervisado
Un estudio de la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas advierte que los jóvenes españoles podrían enfrentar una jubilación a los 71 años para mantener su nivel de vida debido a la entrada tardía al mercado laboral. Con una tasa de empleo juvenil del 43,2 %, muchos solo cotizarán 30 años hasta 2065, afectando su pensión. A partir de 2027, se necesitarán 37 años cotizados para una pensión completa. Las reformas en el sistema de pensiones, que se completarán después de 2050, podrían reducir la tasa de reemplazo, exigiendo mayores aportes a la Seguridad Social y posiblemente extendiendo la vida laboral.
* Resumen supervisado por periodistas.
Malas noticias para los jóvenes españoles que, por una razón u otra, estén viendo retrasar su entrada al mercado laboral. El informe 'Presente y futuro de la juventud española', de la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), ha calculado que este hecho obligará a los ahora jóvenes a retrasar su edad de jubilación hasta los 71 años si quieren mantener su nivel de vida. Es decir, sería necesario tener 40 o más años cotizados.
Así lo reflejan los datos de este estudio, publicado este jueves, y que ha concluido que, con una tasa de empleo del 43,2 % entre los 16 y los 29 años, 15 puntos inferior a la de 2007, muchos jóvenes llegarán a 2065 habiendo cotizado solo 30 años, lo que penalizará el cómputo de su pensión. A partir de 2027, la edad ordinaria de jubilación será de 67 años y se necesitará tener 37 años cotizados para cobrar el cien por cien de la pensión, si bien esta edad puede recortarse hasta los 65 si se alcanzan los 38 años y medio cotizados.
El cálculo de la cuestión está en el resultado de la tasa de reemplazo, es decir, la relación entre la primera pensión y el último salario. Algo que ya sabemos es que, a menos años cotizados, menos pensión, pues se aplica el llamado coeficiente reductor. Esto, si lo unimos a unos salarios más bajos de base, mencionan, podría dar lugar a "problemas de suficiencia", y por lo tanto un nivel de bienestar mermado tanto durante su vida laboral como tras la jubilación.
Hará falta más aporte a la Seguridad Social
Además, añaden, la jubilación de estos jóvenes también se verá afectada por las reformas recientemente introducidas en el sistema de pensiones español, pero cuya implantación total se producirá más allá de 2050.
En esta reformas, recoge el estudio también se contempla la ampliación del número de años para calcular la base reguladora. Por ejemplo, llegar en 2044 a considerar los 27 mejores años dentro de los últimos 29. Además, con el mecanismo de equidad intergeneracional, aumenta el tipo de cotización en 0,1 puntos porcentuales por año desde el 0,8% en 2025 hasta el 1,2% en 2029. Y aumentará aún más si el déficit de la Seguridad Social se incrementa.
Si además se implantaran en el futuro reformas "que ya están en el debate público", se produciría una bajada de la tasa de reemplazo de entre 10 y 20 puntos porcentuales adicionales, hasta el 57,6 %, añade EFE, citando el mismo informe. El informe se refiere a posibles cambios que se están aplicando en otros países del entorno como elevar el periodo de cómputo a los últimos 35 años de vida laboral, aumentar a 40 los años cotizados necesarios para cobrar el cien por cien de la pensión y vincular la cuantía de la pensión inicial a la esperanza de vida mediante un factor de sostenibilidad.
Así, de todas formas, el informe concluye que, con la última reforma de las pensiones, sería necesario un mayor esfuerzo de aportaciones a la Seguridad Social para recibir una pensión con una tasa de reemplazo dos puntos porcentuales más baja, de un 75,3% frente al 77,1% actual. Esta reducción, explican, se podría eludir "demorando el momento de la jubilación". Sin embargo, si la reforma se intensificara con las medidas adicionales comentadas para reducir el déficit del sistema, el "impacto negativo sería mucho más significativo".