Ni la inflación ni la subida de los tipos de interés han frenado la creación de empresas en España. En lo que va de año se han creado 68.105 sociedades, una cifra ligeramente inferior a la del año pasado (70.661), pero mayor de la de antes de la pandemia (65.708). Las start-ups son las que tienen mayor tasa de supervivencia, un 92%, frente a las que no tienen una base tecnológica (73%).
El perfil del emprendedor en nuestro país es el de una persona joven, de 33 años, con estudios (el 70% tiene un máster y el 16% un doctorado) y el 80% son hombres. Además, un 6% de las empresas que se crean solo tienen un empleado. Victoria Cascajares, fundadora de 'Bodaspequenas.com' es una del 20% de mujeres emprendedoras. Señala que en su sector, la organización de bodas, "la principal dificultad es darte a conocer".
Más Noticias
El aviso del Banco de España: los problemas de salud en la población podrían "limitar" el retraso de la jubilación
La OCDE rebaja una décima su previsión de crecimiento para España en 2023 y 2024 pero apunta a un rebote en 2025
Google abre su centro de ciberseguridad en Málaga
El subsidio de paro provoca el primer roce de la legislatura entre Nadia Calviño y Yolanda Díaz
Las pensiones subirán un 3,8% en 2024
Según los expertos, cada vez hay más cultura de emprendimiento, a lo que favorece el contexto actual. "La economía nos pone en situaciones diferentes en que nos tenemos que ir adaptando", afirma Sandra Cerrada, presidenta de AJE Madrid. Un buen plan de negocio y un buen asesoramiento están entre las claves del éxito. Con más de 23.000 start-ups, España es el cuarto país europeo en este tipo de empresa que, apunta la fundadora de South Summit, María Benjumea, "es pura innovación". Este jueves el Congreso ha aprobado la nueva ley de Empresas Emergentes que da muchos pasos en aspectos como el fiscal, como elevar la deducción por invertir en estas empresas hasta 100.000 euros.
El problema de la vivienda
Alquilar cuesta un 46% más que la hipoteca en toda España: solo hay tres capitales de provincia donde salga a cuenta
El alquiler es un problema creciente y ha adelantado al coste hipotecario mensual en prácticamente todo el país. Los precios para el inquilino han subido tanto que el hipotecado, en 49 de 52 capitales españolas, paga menos, por un piso similar.