Etóloga británica

Muere Jane Goodall a los 91 años, experta en primates y defensora de los animales

¿Por qué es importante? La etóloga británicay "sus descubrimientos revolucionaron la ciencia. Fue una defensora incansable de la protección y restauración de nuestro mundo natural”, aseguran los trabajadores de su organización.

chinpancéJane Goodallondacero.es
Escucha esta noticia
0:00/0:00

La etóloga británica Jane Goodall ha fallecido este miércoles a los 91 años. Considerada la mayor experta mundial en chimpancés, tras haber dedicado toda una vida a entender su comportamiento y defender sus derechos, ha muerto en California por "causas naturales". Así lo ha confirmado el Instituto Jane Goodall en un comunicado en redes sociales.

La historia de amor entre esta doctora en etología y los primates, empezó en 1960. En ese año, tuvo su primer encuentro con una familia de chimpancés salvajes. Entre ellos, un bebé que le asombró y al que quiso entender de inmediato. Así, comenzó con sus estudios y con un largo trabajo que ha conseguido concienciar a medio mundo. Porque sus estudios sobre el comportamiento de los chimpancés cambiaron para siempre la visión de la humanidad sobre estos primates.

Por ello, su propia organización, la ha querido recordar con las siguientes palabras: "Los descubrimientos de la Dra. Goodall, como etóloga, revolucionaron la ciencia. Fue una incansable defensora de la protección y restauración de nuestro mundo natural". "El Instituto Jane Goodall se ha enterado esta mañana del 1 de octubre que la doctora ha fallecido debido a causas naturales", han confirmado.

Jane Goodall Estamos viviendo la sexta extincion masiva de especies causada por nosotrosJane Goodall Estamos viviendo la sexta extincion masiva de especies causada por nosotrosSinc

Porque realmente era una mujer incansable. A sus 91 años, Goodall estaba de viaje en California para dar toda una gira de conferencias por todo Estados Unidos. En 1987, Goodall delegó el trabajo de campo en su equipo y echó raíces temporales en Bournemouth, al sur de Inglaterra.

Nacida el 3 de abril de 1934 en Londres, siempre recordaba que en su segundo cumpleaños le regalaron a Jubilee, un chimpancé de peluche. Cuando tenía 23 años, viajó a Kenia. Por entonces, solo había estudiado para tener el título de secretariado y había trabajado en una compañía de documentales. Pero allí conoció al antropólogo Louis Leakey. Este la invitó a conocer la garganta de Olduvai, en busca de restos fósiles y pistas sobre los ancestros humanos, y Goodall se quedó vinculada para siempre con África.

El verdadero punto de inflexión de su carrera se produjo cuando Leakey la envió en 1960 al Parque Nacional de Gombe, en Tanzania. Llegó allí, acompañada de su madre, para vivir rodeada de chimpancés en plena naturaleza. Según relataba Goodall en un documental de National Geographic de 2017, Leakey esperaba que el estudio de los chimpancés arrojara luz sobre la prehistoria del ser humano.

El uso de herramientas

Durante esta investigación, Goodall identificó una conducta hasta entonces desconocida: los chimpancés empleaban palitos de madera para extraer termitas de sus nidos y también cazaban pequeños mamíferos para alimentarse, lo que desafiaba la creencia ampliamente aceptada de que eran herbívoros y ajenos a la fabricación de herramientas. "Ahora tenemos que redefinir la palabra ‘hombre’, la palabra ‘herramienta’ o incluir a los chimpancés con los humanos”, reconoció Leakey con emoción tras conocer el hallazgo de su discípula.

Dedicó más de 60 años de su vida a los chimpancés y fue descubriendo que comen carne, fabrican herramientas, usan plantas a modo de medicinas, adoptan a crías cuyas madres han muerto o pueden transmitir conocimientos y experimentar sentimientos como el amor, los celos o la ira. Porque según esta enamorada de los animales, "es perfectamente posible estar involucrada sentimentalmente con los chimpancés y sentir empatía por ellos". Todo esto, lo contó en el libro 'En la senda del hombre' (1971), considerada una de las obras científicas más importantes del siglo XX.

En 1965 consiguió el doctorado honorario en Etología de la Universidad de Cambridge y en 1977 fundó el Instituto Jane Goodall, enfocado en la conservación del hábitat y la mejora de la vida de los primates.

A lo largo de su carrera, Goodall ha recibido más de una veintena de doctorados honoris causa y distinciones internacionales como la Medalla de Tanzania, el título de Comandante de la Orden del Imperio Británico, la medalla Hubbard de la National Geographic Society y los premios de Kioto, Caring y Gandhi/King de la No Violencia.

La biológa Jane Goodall y Manuela Carmena, en rueda de prensaLa biológa Jane Goodall y Manuela Carmena, en rueda de prensaAgencia EFE

Fue Embajadora de Paz de Naciones Unidas en 2002 y galardonada con la Medalla Benjamin Franklin al año siguiente. Entre los actos de reconocimiento en España, figuran el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica de 2003 y el Premio Internacional de Catalunya de 2015. Premios recientes, como el Templeton de 2021 y la medalla Stephen Hawking a la comunicación científica en 2022, consolidan su relevancia pública.

El impacto de su figura ha superado también el campo científico, inspirando la serie infantil 'Jane' en Apple TV, centrada en una niña y un chimpancé como compañero de aventuras. Paralelamente, Goodall ha extendido su labor divulgativa implicándose en causas en defensa de los animales y la naturaleza, defendiendo activamente los derechos de los animales y el valor de la biodiversidad en distintos escenarios internacionales.

*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.