en datos

La salud mental ya es la mayor preocupación sanitaria en España: un 62% la sitúa en primer lugar, por delante incluso del cáncer

Los detalles Según el estudio 'Monitor de Salud Mental en España 2025' de Ipsos, elaborado con motivo del Día Mundial de la Salud Mental (10 de octubre), la preocupación por la salud mental no deja de crecer desde 2021, especialmente entre las generaciones más jóvenes.

Niña triste una niña preocupadaPexels

Cada vez somos más conscientes de la importancia que tiene la salud mental en nuestras vidas, más aún después de que una pandemia golpeara con fuerza nuestro mundo, dándonos aún más cuenta de que estar bien físicamente es fundamental, pero también lo es estarlo psicológica y mentalmente.

Tanto es así que el 62% de la ciudadanía española sitúa la salud mental, por cuarto año consecutivo y con un récord histórico de menciones, como el principal problema de salud del país. Supera incluso al cáncer y se coloca muy por encima de la media global (45%), convirtiendo a España en el segundo país europeo con mayor preocupación por esta cuestión, solo un punto por detrás de Suecia (63%). Detrás, Irlanda (58%); Francia (48%); Polonia (42%) e Italia (41%).

Los datos, recogidos por Ipsos en su estudio 'Monitor de Salud Mental en España 2025', con motivo del Día Mundial de la Salud Mental (10 de octubre), reflejan una demanda social clara: ocho de cada diez españoles exigen que la salud mental y la física se traten con la misma importancia. Sin embargo, persiste una brecha profunda en el sistema sanitario: "Casi la mitad de la población española percibe que el sistema ignora esta demanda, tratando el bienestar mental como un asunto secundario", advierte el informe.

Las mujeres y las generaciones más jóvenes son quienes muestran una mayor sensibilidad hacia este tema. Tienden a pensar con más frecuencia en su bienestar psicológico y a buscar ayuda de forma activa. Precisamente estos grupos son los que más reclaman un trato igualitario de la salud mental por parte del sistema sanitario.

"Esta nueva realidad genera una creciente demanda social", afirma a laSexta Silvia Bravo, directora de Investigación de Opinión Pública y Estudios Sociales de Ipsos en España.

Por ello, "es crucial abordar esta fractura, especialmente entre mujeres y jóvenes, quienes no solo muestran una mayor preocupación por la salud mental que el resto de la población, sino que también experimentan más directamente sus consecuencias negativas, lo que subraya una necesidad aún más urgente de pasar de la conciencia a la acción", añade y reivindica.

En general, al 67% de las mujeres les preocupa su salud mental frente al 56% de los hombres, y por generaciones, son los llamados ‘zetas’ los que más se preocupan por esta cuestión, aunque también son las mujeres y los más jóvenes los que más se movilizan para buscar soluciones.

Las principales preocupaciones, según las diferentes generaciones

La preocupación por la salud mental supera ya a otras afecciones como el cáncer (51%), cuya percepción como problema de salud se ha mantenido estable durante los últimos cinco años. Junto a estas dos, completan el top 5 el estrés (36%), la obesidad (29%) y el tabaquismo (19%). En cuanto a las diferencias generacionales, las cifras apenas varían, especialmente entre la Generación X y los mileniales.

1. Generación Baby Boomers

Su principal preocupación es el cáncer (63%), seguida muy de cerca de la salud mental (57%). A continuación estarían la obesidad (34%); el estrés (24%); y el abuso de drogas (20%).

2. Generación X

En esta generación, la preocupàción cambia. La salud mental ocupa la primera posición (57%), seguida del cáncer (55%), el estrés (40%); la obesidad (34%) y las enfermeades cardiacas (15%), que son en la actualidad la primera causa de muerte.

3. Generación Milenials

También para la generación que nació a partir de los 80, la salud mental es su primera preocupación (67%), seguida también del cáncer (52%), del estrés (41%), y la obesidad (28%) y a continuación del tabaquismo (18%).

4. Generación Z

Los jóvenes son sin duda los más preocupados por su salud mental (63%), seguido del estrés (35%), del tabaquismo (33%); el cáncer (31%) y, por último, el abuso de alcohol (24%).

¿Cómo afrontamos en España los problemas de salud mental?

A pesar de que la salud mental ha dejado de ser un tema tabú, alcanzando una alta visibilidad en todas las esferas, buscar ayuda profesional no siempre es la primera elección para muchas personas. En su lugar, según este informe de Ipsos, la gente tiende a confiar en sus círculos más cercanos de confianza, como la familia y los amigos, para compartir estas preocupaciones.

De este modo, en el 'top 3' estarían las siguientes medidas: hablar con amigos y familiares (33%); tomar medicamentos (18%) y en tercer lugar estaría acudir a un psicólogo o psiquiatra (17%).

No obstante, cada vez hay más genter que asegura y admite ir a terapia, algo que ayuda y anima a otras personas a hacerlo o incluso, liberarnos a nosoros/as de muchos miedos e inseguridades. Así y como explicaban las psicólogas Cecilia Martín Sánchez y Marina García Fuentes, directoras del Instituto de Psicode.

"Desde el momento en que la persona llama hasta que acude a la primera sesión de terapia, ya empieza a producir cambios que ayudan a su mejoría. Empieza a cambiar su actitud ante el problema, se alivia un poco su malestar y su comportamiento también comienza a ser diferente. Y es que le hecho de pedir ayuda implica aceptar el problema, dejamos de negarlo o de minimizarlo, es el primer paso para resolverlo", afirmaban.

Por otra parte, y para concluir, en este artículo os contábamos cómo dar el paso definitivo para ir a un psicólogo y atreverte, al fin, a hacer una terapia que te ayude.

*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.