DESCÚBRELO

Altar de Muertos de Casa de México: Cómo es, horarios y cuándo visitarlo gratis

El Altar de Muertos de Casa de México es una de las visitas obligatorias del mes de octubre y... ¡ya se puede visitar! Te contamos cómo es, en qué se han inspirado este año, sus horarios y cuándo puedes verlo gratis.

Altar de Muertos de la Fundación Casa de México

Publicidad

Fundación Casa de México en España, con el objetivo de mostrar y dar a conocer las tradiciones de México, celebra la octava edición de su conocido altar de muertos con un diseño de Guillermo González. El altar está inspirado en el recuerdo de la época de oro y sus cabarets, en los que se reflejaban la alegría de vivir, cantar y bailar de los seres que siguen en nuestra memoria y en nuestros corazones.

Cabaret El recuerdo es el título del altar de muertos 2025 y está ambientado en el cabaret mexicano que tiene sus raíces en las primeras décadas del siglo XX, influenciado por el cabaret europeo, especialmente el francés y el alemán. Llegó a México como una forma de entretenimiento nocturno en cafés y salones, pero pronto adquirió un carácter propio.

Altar de Muertos de Casa de México con el diseñador Guillermo González
Altar de Muertos de Casa de México con el diseñador Guillermo González | Fundación Casa de México

Cada elemento evoca la presencia de estas almas que no se han ido del todo. Sus risas aún flotan en el aire, sus pasos aún marcan el ritmo entre bastidores, y su recuerdo brilla como el último foco sobre el escenario.

El diseño y coordinación del altar estará a cargo del arquitecto y diseñador mexicano Guillermo González, reconocido por su capacidad de transformar espacios en escenarios memorables llenos de magia, elegancia y originalidad.

El altar cuenta con varias piezas destacadas por su elaboración en diversas técnicas de arte popular y su simbolismo: 12 catrinas vedets de tamaño real en la técnica de cartonería, 62 esferas de vidrio soplado, un candelabro de calacas y diablitos de cartonería y un tzompantli de más de 60 calaveras de acrílico.

Altar de Muertos de Casa de México
Altar de Muertos de Casa de México | Fundación Casa de México

Cuándo visitarlo gratis

El altar estará en exposición desde el 4 de octubre hasta el 9 de noviembre, de lunes a domingo incluidos los festivos nacionales y regionales (12 de octubre, 1 y 9 de noviembre).

El público podrá visitar el altar de muertos en visitas guiadas grupales, para adquirir las entradas es necesario estar suscrito a la newsletter de la fundación. Los recorridos guiados tienen una duración aproximada de 25 minutos en donde se camina por las tres plantas de la casa y se ven todos los elementos decorativos además del altar principal.

Horario de recorridos guiados:

  • Martes a viernes: 16:00 a 20:30 horas
  • Sábado: 13:00 a 20:30 horas
  • Domingo: 13:00 a 18:30 horas

Existe la posibilidad de visitar el altar sin tener entrada, los días de libre acceso (no incluye visita guiada).

Horarios de libre acceso:

Del 4 al 9 de octubre y del 3 al 9 de noviembre. Además, todos los lunes, los festivos y por las mañanas.

  • Martes a viernes de 10:00 a 15:30 horas.
  • sábado y domingo de 10:00 a 12:30 horas.

Celebración del Día de Muertos en México

El 7 de noviembre de 2003, la tradicional celebración del día de muertos en México fue declarada Patrimonio inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Esta tradición que data de la época prehispánica, cuando los antiguos pobladores pensaban que la muerte era sólo el principio del viaje hacia el Mictlán, donde los muertos se encontrarían con el dios Mictlantecuhtli y con la diosa Mictecacíhuatl. Los altares de muertos suelen ponerse en casas y actualmente se pueden ver en escuelas, museos, centros comerciales y en espacios públicos. Cada región, cada cultura, cada hogar, tiene su propia manera de montarlos. Hay altares de dos niveles que marcan el mundo de los vivos y el del inframundo, el cielo y la tierra y de tres niveles representando: el primer nivel representa el cielo, el segundo la tierra y el tercero el purgatorio. El altar de siete niveles simboliza los pasos necesarios para llegar al cielo y así poder descansar en paz.

Cómo es el Altar de Muertos 2025

Desde la fachada, los visitantes podrán observar elementos decorativos como las más de cien flores en fachada de color morado, amarillo y naranja, siguiendo la gama cromática del altar principal.

La cartonería consiste en la elaboración de figuras utilizando papel, engrudo y moldes que permiten dar forma a las piezas. El proceso suele iniciar con una estructura básica hecha de carrizo, alambre o cartón, sobre la cual se van pegando varias capas de papel con engrudo hasta lograr volumen y firmeza. Una vez seca, la figura se pule, se pinta con colores vivos y, en muchos casos, se decora con detalles que resaltan su expresividad.

Altar de Muertos de la Fundación Casa de México
Altar de Muertos de la Fundación Casa de México | Fundación Casa de México

Se elabora en diversos estados del país, con centros de producción destacados en Ciudad de México, Guanajuato, Michoacán y Oaxaca. Entre las piezas más representativas se encuentran los judas de Semana Santa, las calaveras y catrinas del Día de Muertos, así como los coloridos alebrijes. Su popularización se dio gracias a fiestas populares, ferias y celebraciones comunitarias, y más tarde recibió impulso de artistas como Pedro Linares, creador de los alebrijes, quienes contribuyeron a difundir esta tradición a nivel nacional e internacional. Hoy la cartonería es símbolo de identidad cultural y un ejemplo vivo de cómo el arte popular dialoga con la historia y la modernidad.

El vidrio soplado mexicano es una técnica artesanal que tiene raíces en el periodo colonial, introducida por los artesanos europeos y adaptada con creatividad local. Se caracteriza por la elaboración de piezas a partir de arena de sílice fundida a altas temperaturas, que los artesanos moldean mediante soplado con tubos metálicos, logrando formas únicas y delicadas. Este oficio se ha desarrollado principalmente en estados como Jalisco, Guanajuato y Michoacán, donde talleres reconocidos, como los de Tonalá y Tlaquepaque, combinan tradición y modernidad para producir desde objetos utilitarios hasta decorativos, conservando un importante valor cultural y artístico en México.

Un tzompantli es una estructura o muro hecha de madera o cañas utilizado por diversas culturas mesoamericanas, especialmente los mexicas (aztecas), para exhibir los cráneos de personas sacrificadas ritualmente. Su función era tanto religiosa como política, ya que servía para honrar a los dioses y demostrar poder militar y social. Los cráneos se ensartaban en filas sobre postes o cuerdas, formando un patrón que podía ser muy grande y visible en plazas ceremoniales, como una forma de memorial y advertencia a enemigos y súbditos.

Viajestic» Curioso

Publicidad