En Salvados

Las víctimas del Alvia señalan al fiscal y a la abogada del Estado del juicio: "Ahora es nuestra abogada general del Estado y él, fiscal del Supremo"

El maquinista del Alvia recuerda en Salvados cómo fue el juicio en el que fue condenado a dos años y medio de prisión. Dos víctimas del accidente y el padre de uno de los fallecidos desvelan cómo vivieron ellos aquellos días.

Las víctimas del Alvia, sobre quienes "mintieron descaradamente" en el juicio: "Ahora es nuestra abogada general del Estado y él, abogado del Supremo"

El juicio por el accidente del tren Alvia de 2013 se inició el 5 de octubre de 2022 y concluyó el 27 de julio de 2023. El 26 de julio de 2024, tanto el maquinista como el exdirector de seguridad de Adif fueron sentenciados a dos años y medio de cárcel por 79 homicidios y 143 delitos de lesiones por imprudencia a raíz del descarrilamiento en Angrois, cerca de Santiago de Compostela.

La causa principal del accidente, señala la resolución judicial, fue la falta de medidas de protección y señalización en la curva, además de la ausencia de un sistema de seguridad que impidiera cargar toda la responsabilidad sobre el conductor. A todo ello se le sumó la distracción del maquinista tras atender una llamada telefónica del interventor. La sentencia aún no es definitiva, ya que se han presentado recursos que han sido aceptados a trámite.

Hoy, 12 años después, Salvados reconstruye aquel terrible accidente que acabó con la vida de 80 personas y dejó 144 heridos. Para ello, Gonzo habla con algunas de las víctimas y con el propio maquinista, quien rompe su silencia en televisión por primera vez desde la resolución del juicio.

Aunque las autoridades se apresuraron en señalarle a él, no fue el único condenado, porque había más responsables.

Así vivió el juicio Paco Garzón

Paco Garzón lo pasó tan mal durante el juicio que su abogado le recomendó que "no viese la tele". "Se estaba retransmitiendo en directo y esa fue otra anomalía", denuncia en el programa de laSexta el letrado Manuel Prieto. "En un juicio, cuando entra un perito o un testigo, se está en la sala hasta que entra el siguiente para que no cuente lo que han declarado o preguntado. Aquí los peritos iban sabiendo lo que les habían preguntado a otros anteriormente", argumenta.

Algunas de las víctimas, como era el caso de Teresa Gómez-Limón, Jesús Domínguez y Rogelio Bernardo, también estuvieron presentes, ya sea declarando como testigos o protestando para exigir verdad y justicia. "Los medios están cuando hay morbo y cuando iba el maquinista, había medios, por eso teníamos que aprovechar e ir allí para que se nos escuchara", reconoce Domínguez.

"Cada vez que íbamos, se nos soltaba la boca", confiesa Bernardo, padre de uno de los fallecidos en la tragedia. El programa de laSexta rescata de la hemeroteca unas imágenes en las que se ve cómo algunas personas increparon y llegaron a agredir a uno de los acusados a las puertas del juzgado.

La denuncia de las víctimas

Teresa Gómez-Limón, víctima y exdiputada del Partido Popular en la Asamblea de Madrid, no duda en señalar un hecho que le resultó extraño durante la celebración del juicio y da nombres y apellidos: "El fiscal del juicio, Mario Piñeiro, cuando empezó el juicio, pidió la pena máxima para Cortabitarte (exjefe de seguridad de Adif), cuatro años. Cuando acabó el juicio, sorprendentemente, pidió la absolución".

"Por no hablar de la abogada del Estado, que dice que el juez está haciendo un proceso inquisitorial y ahora es nuestra abogada general del Estado. Y el fiscal que retira la acusación a Cortabitarte, ahora lo tenemos de fiscal del Supremo", apunta Domínguez.

Rogelio Bernardo, padre de uno de los fallecidos en el accidente, se pregunta indignado si a eso se le puede llamar justicia. "¿Abogados del Estado que los pagamos nosotros y que vayan en contra del ciudadano y mintiendo descaradamente? ¿Eso es justicia?".