"Que haya justicia"

El maquinista del Alvia habla por primera vez tras el juicio: "Si tengo que entrar en la cárcel, entro, pero que se sepa la verdad"

¿Qué ha dicho? Doce años después del accidente ferroviario, Salvados revive la tragedia que dejó 80 muertos y 144 heridos. Gonzo reúne a víctimas, familiares y al maquinista para abordar responsabilidades, el juicio y las preguntas que siguen sin responder.

El maquinista del Alvia habla en Salvados por primera vez tras el juicio: "Si tengo que entrar en la cárcel, entro, pero que se sepa la verdad"

Doce años después del accidente de tren, el maquinista del Alvia que descarriló cerca de Santiago de Compostela habla por primera vez en televisión tras el juicio y lo hace en Salvados, con Gonzo. Francisco Garzón, condenado a dos años y medio de prisión, rompe su silencio en este reportaje y afirma que lo hace "por las víctimas, para que haya justicia".

El 24 de julio de 2013, un tren que viajaba de Madrid a Ferrol se salió de la vía en la curva de A Grandeira. 80 personas murieron y 144 resultaron heridas en una de las catástrofes ferroviarias más graves de España y Europa.

Garzón reconoce su responsabilidad en la velocidad excesiva a la que llegó el tren, pero insiste en que no fue el único culpable. "La curva era jodida, era de 80 y venías de 200. [...] Yo pedí que pusieran una baliza. Se lo dije de palabra, ese fue mi fallo. Si lo hubiera hecho por escrito, se hubieran pillado más los dedos", lamenta, para después recordar el instante previo al descarrilamiento.

"Me desubicó la llamada del interventor", admite. Y ese fue el detonante, además de la falta de señalización y la ausencia de un sistema de seguridad que lograra frenar de manera automática al tren.

Maquinista y chivo expiatorio

El maquinista del Alvia, sobre cómo descubrió que era el chivo expiatorio tras la tragedia: "Pasó el rey de largo por delante de mí en el hospital"
El maquinista del Alvia, sobre cómo descubrió que era el chivo expiatorio tras la tragedia: "Pasó el rey de largo por delante de mí en el hospital"

El maquinista relata cómo lo llevaron en coche patrulla al hospital en vez de en ambulancia. Dos policías custodiaron la puerta de su habitación y fue detenido frente a su madre.

Él no recibió, como las otras víctimas, las visitas oficiales de mandatarios y figuras del Estado, como los entonces príncipes de Asturias. "Pasó el rey de largo por delante de mí en el hospital", desvela. Sin embargo, Jorge Fernández Díaz, entonces Ministro del Interior, anunciaba a bombo y platillo su detención en una rueda de prensa.

Garzón denuncia además la presión mediática que se vio obligado a sufrir. "A uno de la ETA le ponen las iniciales; a mí, casi publican mi DNI", le dice a Gonzo afirmando que tuvo que esconderse de los periodistas y que toda su información personal salió a la luz pública antes siquiera de que consiguiera salir del tren. "¿Quién lo filtró?", se pregunta.

El testimonio de las víctimas y el 'pacto de la curva'

Gonzo cuenta además con el testimonio de algunas de las víctimas para esclarecer la verdad de todo lo que ocurrió allí aquel día. Jesús Domínguez, un superviviente que viajaba junto a su mujer y sus dos sobrinas, denuncia que el hecho de que les dijeran "que en un tren de alta velocidad el maquinista era el único responsable era un insulto a la inteligencia".

Su lucha, como la de otros afectados, ha sido demostrar que el accidente no fue solo por un error humano y señala, citando a un periodista gallego, que hubo un pacto entre los dos grandes partidos, el llamado 'pacto de la curva', "que lo hicieron Rubalcaba y Ana Pastor".

Teresa Gómez-Limón, exdiputada del PP, relata cómo resultó herida y denuncia presiones de su propio partido tras criticar a Renfe y a Adif: "Me llamó Rafael Catalá y estuvo lamentable", rememora en el programa. "He estado a punto de morirme, he visto cuerpos despedazados, muertos a mi alrededor, lo que le pase al PP me importa una mierda", respondía hace más de una década a quienes le afeaban que contara su verdad en los medios.

Teresa recuerda su indignación al escuchar a Catalá hablar de intereses económicos en este panorama: "Que estando los cadáveres calientes este hombre hable de los 'negocios de España...'".

Teresa, superviviente del Alvia y exdiputada del PP: "Casi me muero, he visto cuerpos despedazados, lo que le pase al PP me importa una mierda"
Teresa, superviviente del Alvia y exdiputada del PP: "Casi me muero, he visto cuerpos despedazados, lo que le pase al PP me importa una mierda"

La falta de señalización, la desactivación del sistema ERTMS y las decisiones políticas

El abogado del maquinista, Manuel Prieto, interviene también en este reportaje y ofrece los datos técnicos que provocaron o no lograron evitar el siniestro. El letrado cuenta que en el tramo en el que ocurrió el accidente se decidió desconectar un sistema de seguridad de frenado automático que hubiera evitado el accidente de haber estado operativo.

La decisión fue tomada para evitar que se produjeran retrasos en los horarios de los trenes, ya que había incompatibilidades con el moderno sistema y los vehículos. Destaca también que un jefe de maquinistas había previsto el accidente a las dos semanas de inaugurarse la línea, que se había abierto tan solo, con prisas provocadas por futuras elecciones, tan solo un par de años antes.

Cortabitarte, el otro condenado

Andrés Cortabitarte, exjefe de seguridad de Adif, fue también condenado en la sentencia por el accidente. "Él certificó, como experto, que la baliza controlaría la velocidad del tren en la curva y, evidentemente, en la línea Ourense-Santiago no estaba puesta ninguna baliza", comenta Prieto.

Sin embargo, su nombre no salió a la palestra en los primeros momentos y solo el empeño de las víctimas y el abogado de Garzón por saber la verdad consiguió que la sentencia no se conformara con señalar que todo había sido un "error humano".

El juicio del accidente del Alvia y Cortabitarte

Tanto Francisco Garzón como Andrés Cortabitarte -exjefe de seguridad de Adif- fueron condenados a dos años y medio de cárcel. Ambos siguen en libertad a la espera de que se resuelvan los 108 recursos contra la sentencia. El tribunal de Estrasburgo -al que acudieron las propias víctimas para esclarecer lo sucedido- estudia la petición para una investigación independiente 12 años después del accidente.

Teresa Gómez-Limón no oculta su asombro por un hecho ocurrido durante el juicio y da nombres concretos, señalando tanto ella como Jesús Domínguez al fiscal y a la abogada del Estado.

Rogelio Bernardo, padre de uno de los fallecidos, expresa su indignación en el programa: "¿Abogados del Estado que los pagamos nosotros y que vayan en contra del ciudadano y mintiendo descaradamente? ¿Eso es justicia?".

El perdón

A pesar de todo, Francisco Garzón, el maquinista del Alvia, afirma ante Gonzo que no tiene miedo de entrar en la cárcel y confiesa sentirse "perdonado" por las víctimas. "No se puede generalizar en la vida nunca, pero lo comprendo también. A lo mejor, yo no lo perdonaría, pero me siento perdonado", comenta.

"Si tengo que entrar (en la cárcel), entro, pero quiero que se sepa la verdad, que haya justicia".