Lo cuenta en Salvados
La dura historia personal del coordinador de trasplantes del Vall d'Hebron: "Cuando mi padre murió, no fui capaz de pensar en la donación"
El doctor Albert Sandiumenge, coordinador de trasplantes en el Hospital Vall d'Hebron, comparte su experiencia personal en Salvados. Cuando su padre falleció, ni siquiera se le ocurrió la posibilidad de que fuera donante. "Por eso mi trabajo es hacer que todo el mundo, al menos, pueda decidir", desvela.

El doctor Albert Sandiumenge es uno de los profesionales entrevistados por Gonzo en este reportaje de Salvados para el que el equipo del programa ha estado una semana grabando en el Hospital Vall d'Hebron en Barcelona. Él llegó a la unidad de "trasplantes" por "evolución natural" y ahora es uno de los coordinadores del programa de este centro puntero.
"Trabajando en la UCI es donde ves gente que, desgraciadamente, no evoluciona como nos gustaría a pesar de todo el tratamiento y acaba en una muerte encefálica o en una situación en la que ya no podemos avanzar más. Ahí es donde aprendí que existen otras maneras: hacer algo más, continuar el proceso y dar vida a otras personas", cuenta al periodista acerca de sus primeros pasos en esta área.
El sistema nacional de trasplantes es la "joya de la corona" de la sanidad pública española. En nuestro país, en 2024, 623 personas volvieron a respirar, más de 6400 pacientes recibieron un órgano y hubo de media ocho donaciones y 77 trasplantes al día gracias a los donantes y sus familias. "Creo que el secreto del éxito es que en cada hospital hay un coordinador de trasplantes", comenta Sandiumenge.
Cómo funciona el sistema nacional de trasplantes
La doctora Aroa Gómez es otra de las coordinadoras, además de intensivista. Ella también presta su testimonio al programa de laSexta. "Básicamente, nos encargamos de los donantes, de la parte inicial, del primer paso. Sin donante no hay trasplante", asegura, resumiendo su labor en el hospital. "Nosotros intentamos adelantarnos un poco, ir viendo cuál es la evolución de esos pacientes, para que en el momento en el que se acerca el fallecimiento por criterios neurológicos -lo que llamamos muerte encefálica- o un paciente en el que se va a hacer la retirada de medidas de soporte vital porque el tratamiento ya es fútil, nosotros tengamos una idea de si ese paciente podría ser donante o no", explica.Gómez admite que la situación, en esos momentos tan difíciles para la familia, "es una drama", pero hay algo que le ayuda a cargar con esa tristeza: "Cuando las familias son capaces de abstraerse de su dolor y ver que hay una nueva oportunidad para otras personas, y que toda esa situación que están viviendo puede tener un sentido, lo viven mejor". En España, ·todo ciudadano español o residente español es donante salvo que diga lo contrario", pero "las familias siempre juegan un papel importante" debido a que "la aplicación de esta ley es suave". "Siempre preguntaremos a la familia qué pensaba su familiar sobre la donación", afirma.
La historia personal del doctor Sandiumenge
Un momento que el doctor Sandiumenge califica de "difícil", pero "precioso". "Te voy a contar una historia que me sucedió cuando estaba empezando en esto de la donación", la anuncia a Gonzo."Mi padre, desgraciadamente, falleció. Tuvo un ictus, una hemorragia cerebral, y lo llevamos al hospital. Se intentó hacer todo lo posible. Yo estaba allí en ese momento, muy pendiente y siguiéndolo todo. Mi padre falleció, muerte encefálica. A mí nadie me planteó la posibilidad de que pudiera ser donante y yo, que ya me dedicaba parcialmente a esto, no fui capaz ni de pensarlo, porque es una tormenta emocional", relata.
Él estaba preocupado por que sus hermanos y su familia en general estuviera bien y, sobre todo, por que su padre no sufriera "que fuera algo rápido". "Y no se me ocurrió. Y yo sé que a mi padre le hubiera encantado ser donante. Él era médico y, además, creía firmemente en esto", rememora.
Es por este motivo que en su trabajo intenta "hacer que todo el mundo, al menos, pueda decidir". "Y cómo se lo planteas es muy importante, porque es un momento muy difícil en la vida de una persona. Es probablemente el momento más difícil que tienes que soportar: cuando se muere alguien que quieres", lamenta.
*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.
*Ya disponible el programa completo de Salvados: trasplantes en atresplayer.com.