Economía

Gonzalo Bernardos: "Hemos de acostumbrarnos a la incertidumbre porque Trump nos está generando un mundo absolutamente cambiante"

El economista expone que, a pesar de que la UE y EEUU han firmado un acuerdo arancelario, "existe la posibilidad de que Trump intente renegociar o cambiar el acuerdo si lo establecido en el mismo no se cumplen".

El economista expone que, a pesar de que la UE y EEUU han firmado un acuerdo arancelario, "existe la posibilidad de que Trump intente renegociar o cambiar el acuerdo si lo establecido en el mismo no se cumplen".

La Unión Europea y Estados Unidos han pactado, por escrito, los términos de su acuerdo arancelario. Así, a través de este acuerdo, se va a mantener el arancel al 15% impuesto por EEUU a la mayor parte de productos europeos y, además la UE se ha comprometido a comprar más energía y material militar a EEUU.

El economista Gonzalo Bernardos hace un símil futbolístico para hablar sobre este acuerdo. "Estos son dos de los principales equipos del mundo, Barça y Madrid, y resulta que uno gana al otro cinco - cero, y el que ha perdido dice que el partido ha estado muy bien y que el resultado le complace porque podría haber sido peor", explica el economista.

"Indiscutiblemente, lo que observamos, es que respecto a lo que teníamos antes es un mal menor", afirma, "que Trump no ha cogido y ha renegociado nada y que, lo preveíamos se ha cumplido". A pesar de ello, Bernardos señala que hay puntos "en el aire".

Bernardos indica que existe la posibilidad de que Trump intente renegociar o cambiar el acuerdo si lo establecido en el mismo no se cumplen. "Hemos de acostumbrarnos a la incertidumbre porque Trump nos está generando un mundo absolutamente cambiante", expone el economista.

Sobre los aranceles que se van a imponer al vino y a los destilados, Bernardos indica que, por el momento, se ha respetado el acuerdo marco existente que negociaron Trump y Ursula von der Leyen en Escocia. "Lo que pretende la UE es que haya el mayor número de productos que se exporten a EEUU que tengan el arancel mínimo", explica el economista.

"La UE cree que lo que se ha firmado ahora es, digamos, un pequeño botín conseguido", indica Bernardos, "y que hay que aumentar ese botín rebajando aranceles". El economista expone que los aranceles anteriormente eran solo del 2%, por ello, "cualquiera que crea que se ha obtenido un gran logro que se lo haga mirar".