Más espera, menos transparencia
Rebeldía autonómica contra Sanidad: los datos de las comunidades que no quieren mostrar
Los datos Galicia suma más de 357.000 pacientes en lista, Madrid supera el millón, Murcia vuelve a los peores tiempos desde la pandemia. Mientras, Valencia ni publica los suyos. Cuatro comunidades en rebeldía y una sanidad al límite.

Galicia, Madrid, Murcia y la Comunitat Valenciana se han plantado. Las cuatro comunidades han decidido no entregar al Ministerio de Sanidad los datos sobre los cribados de cáncer que les ha pedido el Gobierno. Dicen que la petición tiene fines políticos. Sanidad insiste en que se trata de una cuestión de transparencia.
Pero mientras discuten quién tiene la razón, las listas de espera siguen creciendo, y los datos que sí son públicos dibujan un panorama complicado.
Galicia: casi medio millón de personas esperando
Galicia ha sido la última en sumarse al grupo de comunidades 'en rebeldía'. Según los datos oficiales del Sergas, hay más de 357.000 personas en lista de espera. Eso es el 13% de la población gallega.
Las pruebas radiológicas de mama tardan de media 48 días, con más de 900 mujeres esperando. Si hablamos de ecografías mamarias, la cosa empeora: casi 2.000 mujeres llevan más de tres meses esperando una.
Y para una prueba del oído, la media es de 490 días de espera, más de un año y cuatro meses. Galicia lidera así uno de los mayores colapsos en pruebas diagnósticas del país.
Madrid: récord de personas en listas de espera
La Comunidad de Madrid siempre presume de sus listas quirúrgicas, pero este año se ha roto un récord que nadie quería batir: más de un millón de madrileños están en lista de espera para una operación, una consulta o una prueba.
Solo en el ámbito quirúrgico ya se han superado las 100.000 intervenciones pendientes, y antes de llegar al quirófano, la situación no es mejor: más de 96.000 personas llevan más de tres meses esperando una prueba diagnóstica.
Sanidad madrileña defiende que se han incrementado las operaciones, pero los tiempos de espera siguen creciendo.
Murcia: peores tiempos que antes de la pandemia
En la Región de Murcia los tiempos de espera no eran tan altos desde antes del COVID. Ahora, 16.000 pacientes esperan una prueba diagnóstica, y 11.000 de ellos ni siquiera tienen fecha asignada.
Los profesionales sanitarios alertan de que la falta de personal y recursos está dejando fuera de juego a buena parte de los servicios hospitalarios. En resumen: esperar se ha vuelto la norma.
Comunitat Valenciana: sin datos de pruebas
En la Comunitat Valenciana el problema es otro: no hay datos públicos sobre las listas de espera para pruebas diagnósticas. Lo mismo ocurre en Baleares, Aragón, Andalucía y Navarra.
Aun así, el Govern de Carlos Mazón presume de haber reducido las listas de espera quirúrgicas de los casos más graves. Pero hay un precio: los niños que esperan una intervención se han multiplicado por ocho.
Y mientras tanto, la dependencia sigue colapsada. En lo que va de año, 2.290 personas han muerto esperando una ayuda.
Transparencia, política y pacientes en medio
Sanidad acusa a estas comunidades de "falta de transparencia". Ellas responden que el Ministerio busca hacer política con sus datos.
Pero más allá del cruce de declaraciones, los números hablan por sí solos: listas que crecen, pacientes que esperan y sistemas que no dan abasto. La batalla política sigue, pero el resultado ya se nota en las salas de espera.
*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.