'Mujer tenía que ser'

Gioconda Belli afirma que el Gobierno de Daniel Ortega, en Nicaragua, "es un régimen de terror": "La represión no se detiene"

El presidente de Nicaragua lleva en su cargo desde el año 2007. En 2018 los nicaragüenses protestaron contra el régimen y pidieron su marcha. "El Gobierno decidió montar un ejército paramilitar y mataron a más de 300 personas", explica.

El presidente de Nicaragua lleva en su cargo desde el año 2007. En 2018 los nicaragüenses protestaron contra el régimen y pidieron su marcha. "El Gobierno decidió montar un ejército paramilitar y mataron a más de 300 personas", explica.

La protagonista de la última edición de 'Mujer tenía que ser', de Sandra Sabatés, es Gioconda Belli. La escritora y activista nicaragüense vivió una juventud revolucionaria en la que luchó por derrocar la dictadura de Anastasio Somoza. Belli, actualmente, vive en Madrid ya que, por segunda vez, ha sido exiliada. En esta ocasión, por manifestar su disconformidad con el régimen de Daniel Ortega.

La escritora explica que Nicaragua vivió una dictadura que duró 45 años. "Luchamos contra esa dictadura y, después de eso, tuvimos una revolución que fue atacada por EEUU", detalla. Belli indica que perdieron las elecciones en 1990 y en 2007 "Daniel Ortega, a través de una serie de manejos, logró volver a la presidencia".

"No era la misma persona y en 2018 la gente se levantó, hubo una rebelión cívica, sin armas, de grandes multitudes, pidiendo que se fueran", relata. La escritora indica que el Gobierno decidió montar un ejército de paramilitares y mataron a más de 300 personas. "Desde entonces ha habido una represión que no se detiene, se ha convertido en un régimen de terror", añade.

Belli considera "muy interesante" la experiencia que adquirió, como mujer, en una revolución capitaneada por hombres. "Mientras estábamos en la revolución las mujeres participábamos", afirma. La escritora pone como ejemplo que la primera ciudad que fue liberada en Nicaragua fue liberada por un grupo de cinco mujeres.

"Una vez que se toma el poder, te mandan de vuelta a la marginación", añade. "Nosotras, como mujeres, tuvimos una lucha grande dentro del movimiento revolucionario", explica. Belli comparte con Sandra que ella, con más mujeres, formaron un partido clandestino. "Lo llamamos el 'Partido de la izquierda erótica'", indica.

La activista indica que estaba formado por diez mujeres con buenas posiciones intermedias. "Logramos algunas cosas como el divorcio unilateral", recuerda. Belli comenzó, en ese momento, a escribir poesía, una poesía muy reivindicativa sobre el papel de la mujer en la historia. "Creo que tenemos un papel enorme que no nos rconocen", concluye, "por eso toda la novela que yo he escrito tiene que ver con eso, con el mundo desde la mirada de la mujer".