Tercera manifestación
Miles de médicos se manifiestan en Madrid para reclamar un estatuto propio que reconozca su singularidad
Los detalles La marcha ha comenzado en el Congreso de los Diputados y ha concluido frente al Ministerio de Sanidad. Mónica García, en el centro de sus protestas.

Resumen IA supervisado
Cerca de 3.000 médicos se manifestaron en Madrid para exigir un estatuto propio que refleje la singularidad de su labor. Las demandas incluyen una clasificación profesional adecuada, cotización de las horas de guardia para la jubilación y una jornada laboral reducida para mejorar la conciliación. La Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA) convocaron la protesta, que contó con el respaldo de la mayoría de los profesionales médicos y diversas organizaciones. Los manifestantes critican la falta de reconocimiento de su idiosincrasia en la reforma del Estatuto Marco y denuncian la falta de médicos, lo que lleva a jornadas de hasta 70 horas semanales. La CESM y el SMA planean continuar con las protestas, incluyendo una huelga en diciembre.
* Resumen supervisado por periodistas.
Cerca de 3.000 médicos han salido a las calles de Madrid para reclamar un estatuto propio que reconozca la singularidad de su labor, que incluya una clasificación profesional adecuada, que coticen para la jubilación las horas de guardia y que reduzca la jornada semanal para conciliar la vida laboral y la vida personal.
Son algunas de las medidas que han pedido los participantes y los convocantes. Que han pedido los que se han dado cita tras la llamada de la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) y a la del Sindicato Médico Andaluz (SMA).
En su camino, los médicos se han manifestado desde el Congreso hasta el Ministerio de Sanidad con proclamas como "¡Mónica García, el estatuto para tu tía!"; "¡Mónica, rancia, nos vamos a Francia!"; "Mónica no es vocación, es explotación" o "¡Mónica petarda, haz tú la guardia!"
Es ya la tercera manifestación con el lema 'Por un estatuto propio del médico y el facultativo', que ha recibido el respaldo de la mayoría de los profesionales médicos, representantes del Foro de la Profesión Médica, sindicatos, Colegios de Médicos, sociedades científicas y organizaciones de estudiantes de Medicina y residentes.
Los sindicatos médicos llevan años exigiendo al Ministerio de Sanidad un estatuto propio del personal médico y facultativo diferente al de los demás profesionales del Sistema Nacional de Salud, así como una clasificación profesional adecuada y una regulación de la jornada, entre otras demandas.
"La manifestación demuestra así su rechazo a la propuesta de la reforma del Estatuto Marco al no reconocer la singularidad del médico. Es necesario que se reconozca esa idiosincrasia", ha expresado Miguel Lázaro, presidente de la CESM. Por ello, quieren un estatuto que regule "las especiales condiciones de formación, responsabilidad y desempeño laboral y que sea el médico quien negocie las condiciones laborales del médico".
Señalan "la falta de médicos"
Y ha añadido: "El talón de Aquiles de la sanidad pública es la falta de médicos. No queremos 48 horas semanales y no queremos que haya médicos que trabajen 60 ó 70 horas semanales porque es evidente que no hay médicos".
"Me apena que a un médico, que ahora es ministra, sus propios compañeros le hagan una huelga", ha expresado Lázaro sobre Mónica García.
Víctor Pedrera, secretario general del CESM, ha leído un manifiesto al final del recorrido de la marcha para denunciar el deterioro que sufren los médicos y facultativos del Sistema Nacional de Salud: "Es una crisis que afecta de manera profunda a la sanidad pública y que pone en riesgo su viabilidad en los términos en los que la hemos conocido".
Ha manifestado que, debido a la vocación que sienten por su empleo, se produce una explotación laboral "que pone en riesgo al salud de los compañeros, la relación médico paciente y la calidad del sistema sanitario público, forzando a muchos a replantearse su futuro".
Además, ha realizado demandas concretas como una regulación justa de la jubilación que permita un retiro voluntario anticipado y parcial sin merma económica, así como una jornada de 35 horas donde cualquier exceso sea voluntario, pactado y retribuido de forma específica. Ha subrayado la necesidad de "unas garantías efectivas de descanso y conciliación que no dependan de las 'necesidades del servicio'".
La Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA) han decidido mantener su calendario de protestas, incluyendo las cuatro jornadas de huelga del 9 al 12 de diciembre, al no haber logrado avanzar en sus reivindicaciones.