Estará vigente entre 2026 y 2029
Más tecnología y colaboración internacional: así es el nuevo plan de Interior frente a las desapariciones con el foco en las de larga duración
¿Cuáles son las novedades? Además de mayor financiación, este proyecto incorpora una quinta línea de actuación por la que se difundirán en la Unión Europea los protocolos y procedimientos que han tenido éxito en España.

Resumen IA supervisado
El Centro Nacional de Personas Desaparecidas ha presentado el II Plan Estratégico en materia de Personas Desaparecidas, vigente de 2026 a 2029, con el objetivo de apoyar a las familias afectadas por desapariciones de larga duración. Este plan introduce una quinta línea de actuación enfocada en colaboraciones nacionales e internacionales para compartir protocolos exitosos en la UE. Presidido por Aina Calvo, se enfatizó la importancia de denunciar desapariciones rápidamente. El plan, con un presupuesto de 5,1 millones de euros, involucra a varias fuerzas de seguridad y asociaciones. Incluye cinco líneas de actuación: prevención, formación, tecnología, atención a familiares y colaboraciones internacionales, con 13 objetivos y 102 medidas. Se implementarán campañas para colectivos vulnerables y se potenciará el uso de herramientas tecnológicas y predictivas. Además, se creará un registro nacional de personas desaparecidas y se fortalecerá el apoyo a las familias afectadas.
* Resumen supervisado por periodistas.
El Centro Nacional de Personas Desaparecidas (CNDES), dependiente del Ministerio del Interior, ha presentado el II Plan Estratégico en materia de Personas Desaparecidas, que estará vigente entre 2026 y 2029. Tendrá como objetivo prioritario dar respuesta a las familias que sufren una desaparición de larga duración. Entre las principales novedades se encuentra la incorporación de una quinta línea de actuación -colaboraciones nacionales e internacionales- cuya intención es la de difundir en la Unión Europea los procedimientos y protocolos que han tenido éxito en nuestro país.
El acto ha estado presidido por la secretaria de Estado de Seguridad, Aina Calvo, quien ha señalado que los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado deben "dar una respuesta a quienes, después de muchos años, continúan sin saber qué pasó con su ser querido". "Debemos seguir trabajando con la máxima consideración posible al lado de las familias para mitigar en lo posible una situación tan dolorosa", ha añadido. También ha estado presente la teniente coronel de la Guardia Civil Pilar Muniesa quien ha insistido en la importancia de denunciar las desapariciones en las primeras 24-48 horas, rompiendo así con la creencia de que había que esperar este periodo de tiempo para presentar la demanda.
Por otra parte, ambas han puesto de manifiesto el incremento de medios y financiación con la que contará este nuevo plan. Concretamente, la partida presupuestaria se eleva hasta los 5,1 millones de euros y contará con la colaboración del Centro Nacional de Personas Desaparecidas, Policía Nacional, Guardia Civil, Ertzaintza, Mossosd’Esquadra y Policía Foral de Navarra, así como las fundaciones y asociaciones representativas de personas desaparecidas.
Principales líneas de actuación
En una nota de prensa difundida por la cartera que dirige Fernando Grande-Marlaska se recogen las cinco líneas de actuación con las que contará este plan y que son: prevención y sensibilización; formación; medidas tecnológicas para la investigación y resolución de casos; y atención a familiares y allegados al tercer sector social. A todas ellas se añade la de colaboraciones nacionales e internacionales. De ellas se derivan trece objetivos y 102 medidas que se implementarán en el intervalo de tiempo en el que estará vigente el plan.
En el apartado de la prevención y sensibilización, el CNDES pretende implementar campañas de actuación que pongan el foco sobre colectivos vulnerables, con especial atención en los mayores con enfermedades neurodegenerativas y menores de entre 13 y 17 años. Para este último sector poblacional se hará especial énfasis en el uso de las redes sociales. Asimismo, se creará un registro nacional de personas denominado "Derecho a desaparecer", al igual que un estatuto básico de la persona desaparecida.
En cuanto a la formación, el estamento dependiente de Interior seguirá impartiendo la formación que se tenía contemplada en el anterior plan, haciendo especial hincapié en las unidades de la Policía Judicial. No obstante, se aumentará la presencia de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado en los centros formativos, así como de otras instituciones como la judicatura o el Consejo General de Colegios Oficiales Farmacéuticos, entre otros.
Por otra parte, en el área tecnológica se potenciará el uso de herramientas predictivas en las unidades territoriales y plantillas de investigación, del mismo modo que se incorporarán nuevas herramientas inteligentes y multirrespuesta. Este plan también pretende mejorar el sistema de alertas y cartelería que incentiven a la colaboración ciudadana. Igualmente, se impulsarán los estudios lofoscópicos de personas desaparecidas de "larga duración", así como se buscará la armonización de la Base de Datos Policial de Identificadores Obtenidos por ADN.
También cuenta con novedades la línea de atención a familiares, que incorporará las investigaciones de los casos de larga duración y seguirá con el apoyo a todas las fundaciones y asociaciones, incrementando la frecuencia de las reuniones. El texto también refleja la aprobación de un código deontológico, la actualización del mapa de recursos y la cooperación con diferentes organismos, como el Centro de Referencia del Alzheimer (CREA).
El apartado de colaboraciones nacionales e internacionales, el último en incorporarse, difundirá en la Unión Europea los procedimientos y protocolos que han tenido éxito en nuestro país. De hecho, el CNDES promoverá su incorporación a organizaciones supranacionales que trabajan en este ámbito.
*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.