En 1939

El 'Gobierno de la esperanza': la historia de los refugiados españoles que lucharon por la democracia desde México tras la Guerra Civil

Los detalles Miles de republicanos escogieron México como el país en el que refugiarse tras la victoria de Franco y, desde allí, conformaron un Gobierno que fue considerado como el legítimo de España por parte del país latinoamericano.

El 'Gobierno de la esperanza': la historia de los refugiados españoles que lucharon por la democracia desde México tras la Guerra Civil
Escucha esta noticia
0:00/0:00

Tras la derrota republicana en la Guerra Civil, muchos españoles tuvieron que huir del país. Algunos optaron por marcharse a Francia, otros al norte de África y, también hubo aquellos que apostaron por cruzar el Atlántico y llegar a México, país que sirvió de anfitrión para conformar un Gobierno republicano de España aunque fuera a miles de kilómetros de distancia.

Al país latinoamericano llegaron 1.600 refugiados españoles, muchos de ellos niños, en junio de 1939 a bordo del buque Sinaia. Fue la primera oleada de un exilio masivo. "México fundamentalmente se había distinguido por una política humanitaria y de acogida a los republicanos españoles", explica Fernando Martínez, Secretario de Estado de Memoria Democrática.

Entre los más de 20.000 españoles, había muchos intelectuales y políticos. Y varios de ellos decidieron instalar, tras perder la guerra, el Gobierno de la República. "A diferencia de otros casos, la Segunda República se exilia casi al completo: el poder político, el poder legislativo y el poder judicial", detalla Jorge de Hoyos, profesor de Historia Contemporánea en la UNED.

Pasaron seis años hasta que en 1945 el fascismo es derrotado en Europa y se crean las Naciones Unidas, en la que no se considera la entrada de España: "La continuidad de la dictadura franquista, después de la derrota de las potencias de Eje, era una anomalía democrática"

Aquel Gobierno republicano en el exilio, presidido por Giral, se convierte en el 'Gobierno de la esperanza' cuando México lo reconoce como el Gobierno legitimo de España, hace ahora 80 años. "Evidentemente es un referente contra la dictadura. Un referente democrático, y eso es lo quiso poner de relieve México", apunta Fernando Martínez.

Los exiliados, a cambio, aportan su talento. Cernuda, Buñuel, María Zambrano o León Felipe están entre ellos: "Rectores de universidad, médicos, arquitectos, muchísima gente de la ciencia. Eso lo pierde España".

Aquel Gobierno de la esperanza languideció con la llegada de la Guerra Fría, pero su recuerdo pervive y nos deja una lección. "En el caso de México fue un ejemplo de que todavía se puede hacer más por los derechos humanos, la dignidad y las personas que sufren", comenta Jorge de Hoyos.

Una lealtad mexicana hacia el gobierno republicano que se mantuvo hasta 1977, con la restitución de la democracia en España.