Calendario de festivos
Por qué nunca sabes cuándo es Semana Santa (y lo preguntas cada año)
Cada año se repite la pregunta: ¿en qué cae Semana Santa? Los días exactos varían en función de la luna, pero poca gente sabe el verdadero motivo por el que cambia tanto de fechas esta época estival.

Cada año lo mismo: llega la Semana Santa ¡pero no sabemos cuándo! La típica pregunta de "este año, ¿en qué cae?" se repite en todas partes y aunque muchos tienen una respuesta relacionada con la luna, hace falta acudir al calendario y revisar bien cuándo llegará esa luna y cuándo dará inicia la tan esperada tanda de días festivos.
Para profesores y alumnos marca el final del segundo trimestre, para los trabajadores de otros sectores supone el inicio de unos esperados días festivos, lo cierto es que con fe o sin ella, la Seman Santa es una de las etapas más esperadas en el calendario.
Para el próximo año ya tenemos fecha: la Semana Santa de 2026 dará inicio el 29 de marzo con el Domingo de Ramos y pondrá fin el 5 de abril con el Domingo de Resurrección. Pero este 2025 comenzó prácticamente un mes más tarde: empezó el 13 de abril y terminó el 20 del mismo mes.
¿Y esto por qué sucede? ¿Por qué cambia de fecha la Semana Santa cada año?
La luna llena, Jesucristo y el equinoccio
Allá por el año 325 los obispos cristianos de la Iglesia católica decidieron reunirse para tomar decisiones en firme sobre el futuro de su religión en lo que terminó conociéndose como el Concilio de Nicea. El futuro es ahora, y de aquellas leyes estos lodos: 1.700 años después se sigue la norma que aquel concilio o sínodo de eclesiásticos en el que se decidió que "la Pascua debe celebrarse el primer domingo siguiente a la luna llena que sigue o coincide con el equinoccio de primavera", tal y como recuerdan desde el Vaticano.
Y no fue una decisión tomada al tuntún, como bien sabe todo estudioso de la Biblia y su religión, cada gesto de la Iglesia posee una gran carga metafórica. Se decidió que así fuera porque:
- El domingo representa la resurrección de Cristo el primer día de la semana.
- El equinoccio de primavera recuerda que el día prevalece sobre la noche, la naturaleza vuelve a la vida tras el invierno.
- La luna llena tras el equinoccio coincide con el 14 de Nisán del judaísmo, recordando el origen judío de la Pascua.
- La presencia de la luna, el equinoccio y el calendario astronómico aporta la dimensión cósmica.
Así lo explican desde el Vaticano, que no olvida la problemática en cuanto al calendario y a la manera de medir el paso del tiempo. Las diferencias entre el calendario gregoriano de los cristianos y el juliano de los ortodoxos provocan que cada uno sitúa el día concreto en diferentes fechas. Sin embargo, en 2025 la Semana Santa cristiana y la ortodoxa coincidieron los mismos días.
En 2024 el propio papa Francisco trabajaba para que la Semana Santa se celebrase siempre en las mismas fechas . Antes de su muerte estuvo inmerso en negociaciones con el Patriarcado Ecuménico de Constantinopla, para unificar la fecha de la Pascua. Aseguran desde la Iglesia católica que se mantienen "abiertos al diálogo y a encontrar una solución ecuménica", pero nunca más se supo.

Del Domingo de Ramos al de Resurrección: así se organiza la Semana Santa
Ahora que ya sabemos que en 2026 la Semana Santa empezará el 29 de marzo para terminar el 5 de abril, que habitualmente no coincide la Semana Santa cristiana con la judía y por qué cambiamos tanto de fechas en base a la luna lluna, solo queda resolver una duda que muchos tienen, también, año tras año: ¿cuáles son los días de la Semana Santa? ¿qué va primero el domingo de Ramos o el de Resurrección?
Después de la celebración del Miércoles de Ceniza el 18 de febrero, el 29 de marzo da inicio la Semana Santa con el siguiente orden de días clave:
el Domingo de Ramos es el día en que se celebra la entrada de Jesús a Jerusalén, el Jueves Santo es la fecha de la Última Cena, el Viernes Santo recuerda la crucifixión, el Sábado Santo es día de duelo y, finalmente, el Domingo de Pascua se celebra
- Domingo de Ramos (29 de marzo): se celebra la llegada de Jesús a Jerusalén.
- Jueves Santo (2 de abril): se conmemora la Última Cena.
- Viernes Santo (3 de abril): se recuerda la crucifixión de Jesús.
- Sábado Santo (4 de abril): representa el día de duelo por la muerte de Jesucristo.
- Domingo de Resurrección (5 de abril): se celebra la resurrección.
*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.