Vigilar heridas abiertas

Belice confirma el primer caso de gusano barrenador en humanos desde diciembre de 2024

El contexto En la muestra de sangre de un joven detectaron la presencia de la plaga que puede provocar la pérdida de la función del órgano afectado o incluso la muerte. Este insecto busca heridas abiertas donde depositar sus huevos y cuando las larvas emergen se alimentan del tejido.

Imagen de archivo de la mosca cochliomyia hominivorax (coquerel), que deposita los huevos del gusano barrenador.Imagen de archivo de la mosca cochliomyia hominivorax (coquerel), que deposita los huevos del gusano barrenador.Europa Press

Las autoridades de Belice han confirmado el primer caso en humanos de la infección por el gusano barrenador desde 2024 tras detectarlo en un joven de 21 años. El joven buscó atención médica el pasado 15 de agosto y al enviar las muestras a la Autoridad de Sanidad Agrícola de Belice (BAHA), descubrieron la infección. Por el momento, el joven está en tratamiento y las autoridades aseguran que "está respondiendo bien".

Esta plaga puede causar la pérdida de la función del órgano infectado o incluso la muerte, especialmente si afecta a recién nacidos. Conocida bajo el nombre científico de 'Cochliomyia hominivorax' o 'Mosca en forma de tornillo devoradora de hombres', este insecto busca animales de sangre caliente con heridas abiertas para depositar sus huevos. Luego, al eclosionar, sus larvas comienzan a devorar el tejido.

El Ministerio de Salud ha recordado que la mejor prevención es el "cuidado adecuado de las heridas" para evitar que la mosca deposite allí sus larvas. Aunque no han aportado datos, Belice destaca que la mayoría de casos se registran en perros, a diferencia del resto de países de la región, donde el animal más afectado es el ganado, por lo que apunta que es "importante inspeccionar frecuentemente a los animales bajo su cuidado, y cualquier herida debe tratarse de inmediato y de manera adecuada para prevenir la transmisión".

Una historia que se vuelve a repetir

Desde principios de este siglo se había logrado establecer una barrera biológica en la selva de Darién, la frontera entre Panamá y Colombia, contra el gusano barrenador impidiendo su avance desde Suramérica. Sin embargo, ha penetrado hacia el norte, territorio que desde hacía décadas se había declarado libre de esta plaga.

La Comisión Panamá-Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) detalla en su web cómo el programa contra esta plaga se inició en EE.UU. en los años 50 como respuesta de los ganaderos por reducir las constantes pérdidas ocasionadas por esta larva. Estados Unidos se declaró libre en 1966 y luego siguieron liberándose México (1991), Guatemala (1994), Belice y El Salvador (1995), Honduras (1996), Nicaragua (1998), Costa Rica (2000) y Panamá (2006).

Cabe destacar que en Panamá se reactivó la situación de emergencia en enero de 2023, generando el avance imparable hacia el norte.