Competencias para Euskadi

El traspaso de la gestión migratoria o cerrar el círculo de las políticas de empleo: los temas que Sánchez y Pradales tienen sobre la mesa

El contexto El lehendakari y el presidente del Gobierno se reúnen este martes en Moncloa en el marco de Comisión Bilateral de Cooperación entre ambas administraciones. En la última, acordaron el traspaso de la de Ordenación y Gestión del Litoral; y la actividad cinematográfica y audiovisual.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el lehendakari, Imanol Pradales, en su anterior encuentro en noviembre. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el lehendakari, Imanol Pradales, en su anterior encuentro en noviembre. Alejandro Martínez Vélez- EP
Escucha esta noticia
0:00/0:00

El lehendakari, Imanol Pradales, y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, abordarán este martes en la Moncloa las transferencias pendientes -entre ellas el primer bloque de la Seguridad Social-, en el marco de la Comisión Bilateral de Cooperación. Se trata de la segunda que ambos celebran desde la llegada de Pradales a la Lehendakaritza. El orden del día incluirá otros asuntos como la gestión migratoria, la inversión en redes eléctricas o el reconocimiento del euskera en la UE.

El encuentro se celebra este lunes tras una reunión preparatoria mantenida hace una semana por representantes de ambos Ejecutivos, también en Madrid, para "aproximar posturas" con el fin de avanzar en las transferencias pendientes y abordar el primero de los bloques de la Seguridad Social, una materia conflictiva. Respecto a este traspaso el Gobierno Vasco ha llamado a "la tranquilidad" así como a perder "el miedo escénico", porque no va a suponer "la ruptura de la caja única".

Según admitió la portavoz del Gobierno Vasco y consejera de Gobernanza, Administración Digital y Autogobierno, María Ubarretxena, en la reunión preparatoria se produjo "algún avance" pero "mucho más lento" de lo esperado por el Ejecutivo autónomo. Por esta causa, urgió a aprovechar los días previos a la Comisión Bilateral para "cerrar acuerdos", porque Euskadi "no va a aceptar acuerdos a medias". "Tenemos unos compromisos", recordó.

Los representantes de ambas Administraciones llegarán, por tanto, a la reunión, que se iniciará a las 17:30, tras apurar todos los tiempos de negociación, que se han intensificado con la cercanía del 15 de julio. El primer punto será el de las transferencias pendientes recogidas en el calendario de la anterior Comisión Bilateral de Cooperación con especial atención al primer bloque de la Seguridad Social.

Prestaciones a las familias

En ese sentido, se abordará el traspaso de las prestaciones no contributivas a la familia respecto a la que se llegó a estimar que descontaría del Cupo anual a pagar al Estado unos 100 millones de euros. Unas ayudas que, según recuerda EFE, engloban la asignación económica por hijo o menor acogido a cargo con discapacidad; las prestaciones por parto a familias numerosas, monoparentales y en los casos de madres o padres con discapacidad; la prestación económica por parto o adopción múltiples y el subsidio por nacimiento.

Según el Gobierno Vasco, la transferencia de esta competencia supondrá que Euskadi gestione y abone las tres prestaciones familiares no contributivas y el subsidio especial por nacimiento, mientras que el Estado retendrá la capacidad normativa sobre las mismas. Asimismo, conllevaría además el traspaso a la Administración vasca de los medios materiales y personales que se dedican a este asunto localizados en los organismos y entidades de la Seguridad Social en el País Vasco.

Cerrar el círculo de las políticas de empleo

También estará sobre la mesa la gestión del subsidio por desempleo y la prestación contributiva del paro (SEPE). En caso del primero, incluye el de agotamiento de la prestación contributiva; de cotizaciones insuficientes para la prestación contributiva; para mayores de 52 años; para víctimas de violencia de género o sexual; para emigrantes retornados; y renta agraria.

Mientras que la trasferencia de la segunda también implicaría la asunción por Euskadi de su gestión, -que ahora hace el SEPE-, incluidos su reconocimiento y pago. De esta manera, con la cesión de estas dos competencias Euskadi cerraría el círculo de las políticas activas -el apoyo a la búsqueda de empleo, cuya competencia ya tiene- y pasivas de empleo.

De la gestión migratoria al euskera como lengua europea

Un orden del día en el que también se incluye la gestión migratoria, el impulso a la creación de la macrorregión atlántica europea y los avances en el proceso de declaración del euskera como lengua oficial de la Unión Europea (UE) por parte del Consejo Europeo. Precisamente, este asunto ya pasó por la cámara europea, aunque sin éxito.

También abordarán la descarbonización de la industria, con la inversión en redes eléctricas, como asunto destacado, además de la reasignación de fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR). No será falta abordar la conectividad de Euskadi, por lo que estarán sobre la mesa temas como puertos, aeropuertos, red ferroviaria, infraestructuras viarias, conectividad digital y redes.

Los otros traspasos

Estas, sin embargo, no son las únicas competencias, puesto que en la anterior comisión presidida por ambos mandatarios -celebrada en noviembre del año pasado- acordaron el traspaso de dos nuevas competencias. Por un lado, la de Ordenación y Gestión del Litoral; y, por otro, la referente a la actividad cinematográfica y audiovisual.

Un encuentro en el que también adquirieron el compromiso de impulsar la creación de la macrorregión atlántica, y trataron sobre la oficialidad del euskera en las instituciones europeas y sobre la política migratoria. Todas temáticas que volverán a colocarse sobre la mesa este lunes en el Palacio de la Moncloa, tal y como se señalaba una líneas más arriba.

Objetivo: agradar a las socios

En otro orden, cabe destacar que esta reunión de la Comisión Bilateral se desarrolla en un momento crítico para el presidente del Gobierno debido a los supuestos casos de corrunpción de exdirigentes del PSOE, entre ellos sus dos ex secretarios de Organización, Santos Cerdán y José Luis Ábalos. Algo sobre lo que en el Gobierno vasco puntualiza que "sigue trabajando para los intereses de Euskadi y en función del interés general del País Vasco", al tiempo que se muestra deseoso de que esta coyuntura no afecte a los acuerdos con el Ejecutivo del socialista.

No obstante, es complicado no pensar en este cerco judicial, después de que este lunes el Gobierno y el Govern catalán mantuvieran un encuentro para materializar el compromiso de una financiación singular para Cataluña que le permita recudar y gestionar todos los impuestos a través de laAgencia Tributaria Catalana. En definitiva, otro movimiento de Moncloa para contentar a sus socios, después de que la semana pasada le dieran un balón de oxígeno, al que añadieron exigencias.