Se llevará el Congreso

Más ayuda a domicilio y accesibilidad universal: así es la reforma de las leyes de dependencia y discapacidad aprobada por el Gobierno

Los detalles La nueva reforma, impulsado desde el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, amplía el catálogo de servicios y prestaciones para las personas en situación de dependencia y las que tienen una discapacidad.

El ministro Pablo Bustinduy en una foto de archivo.

Este martes, el Consejo de Ministros ha aprobado, en segunda vuelta, el proyecto de ley para reformar dos normas: la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia, y la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social.

De este modo, se pone ya en marcha la tramitación parlamentaria de esta reforma, que tendrá que ser aprobada ahora en el Congreso de los Diputados.

Este texto normativo ha sido impulsado desde el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 y presentado por el ministro Pablo Bustinduy. Esta reforma incluye, fundamentalmente, más servicios en el catálogo y más prestaciones.

Las medidas más destacadas de la reforma de las leyes de dependencia y discapacidad

Este proyecto de ley que modifica las leyes de dependencia y discapacidad, incluye, por un lado, la ampliación del catálogo de servicios y prestaciones para las personas en situación de dependencia y las que tienen una discapacidad. Y por otro, la transformación de dos recortes importantes de la década anterior.

Esto es, según informa el ministerio, suprime el régimen de incompatibilidades en las prestaciones de la dependencia que se introdujo en el año 2012 para permitir una mayor personalización en la atención a cada persona y elimina también el plazo suspensivo máximo de dos años en las prestaciones económicas para cuidados en el entorno familiar.

A nivel económico, el Consejo de Ministros ha autorizado, a propuesta de dicho ministerio, repartir 783,2 millones de euros entre los gobiernos autonómicos para financiar el nivel acordado del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD), una cantidad que es por tercer año consecutivo, la más alta que ha tenido este nivel de protección en su historia, y será transferida a los gobiernos autonómicos.

1. Más servicios y prestaciones

La reforma legislativa amplía el catálogo de servicios e incorpora nuevas prestaciones. Entre las principales novedades se encuentran los cuidados y apoyos en viviendas compartidas, así como en nuevos modelos de convivencia colaborativa.

También se facilitará, mediante préstamo o cesión temporal, el acceso a productos de apoyo que favorezcan la autonomía personal, como sillas de ruedas eléctricas, andadores, camas articuladas o asistentes de voz.

Además, se ofrecerán servicios de asistencia personal para aquellas personas que lo soliciten y presenten mayores necesidades de apoyo.

2. Calidad del empleo

Otra de las novedades del proyecto de ley es la incorporación de un artículo específico sobre la calidad del empleo en el sector de los cuidados, que exige condiciones laborales dignas, estables y profesionalizadas para garantizar una atención segura y continuada. Derechos Sociales prevé, además, la necesidad de incorporar al menos 260.000 trabajadoras al Sistema de Dependencia antes de 2030 para asegurar su sostenibilidad.

3. Nuevos derechos

El proyecto de ley reconoce nuevos derechos para las personas en situación de dependencia, como decidir sobre las prestaciones que reciben, permanecer en el entorno elegido y garantizar una atención libre de sujeciones.

También asegura la atención sanitaria en cualquier lugar, incluidas las residencias, mediante la coordinación entre servicios sociales y sanitarios para ofrecer una atención integral.

4. Menos burocracia y más agilidad: pasarela entre dependencia y discapacidad

La reforma de las leyes también contiene medidas destinada a agilizar y acelerar los procesos administrativos vinculados a la dependencia y la discapacidad. Una de las más importantes es el reconocimiento automático de un 33% de discapacidad a las personas a las que se les asigne un grado I en el Sistema de la Dependencia.

5. Accesibilidad universal

El proyecto de ley desarrolla el nuevo Artículo 49 de la Constitución, aprobado en 2024 con amplio consenso, para garantizar más derechos y dignidad a las personas con discapacidad, incluyendo la accesibilidad universal. También pone especial atención en las mujeres, asegurando su salud sexual y reproductiva, y en la infancia, fomentando el desarrollo infantil mediante servicios de atención temprana.

*Para conocer al completo todas las nuevas medidas y prestaciones de este proyecto, puedes consultar el documento del oficial, aquí, en la página del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.

Multas de hasta 1 millón de euros por la exposición de personas con discapacidad

Uno de los puntos clave y más destacados de esta reforma -que ya figuraba en texto anterior- serán las sanciones de entre 600.000 y un millón de euros por la utilización de personas con discapacidad en espectáculos para para suscitar burla o mofa. Un tema de plena actualidad a raíz de la polémica fiesta que el futbolista Lamine Yamal ofreció por su 18 cumpleaños.

La Asociación de Personas con Acondroplasia y Otras Displasias Esqueléticas con Enanismo (ADEE) ha denunciado públicamente al futbolista por la contratación de personas con enanismo en su fiesta de cumpleaños y ha anunciado acciones legales contra él para "para salvaguardar la dignidad de las personas con discapacidad", considerando que "estos hechos vulneran no solo la legislación vigente, sino también los valores éticos fundamentales de una sociedad que se pretende igualitaria y respetuosa".

En la ley actual, tal como recuerda esta asociación, estos espectáculos están totalmente prohibidos ("quedan prohibidos los espectáculos o actividades recreativas en que se use a personas con discapacidad o esta circunstancia para suscitar la burla, la mofa o la irrisión del público de modo contrario al respeto debido a la dignidad humana").

Sin embargo, a partir de ahora, en esta nueva reforma, estarán penados con multas de hasta 600 mil euros. El dinero de estas sanciones se destinará a programas de promoción de la accesibilidad universal.