Choque político

Renfe dice "no" a las nuevas indemnizaciones del AVE que impulsa el PP: "Nos ponen en desventaja frente a Ouigo e Iryo"

Los detalles El Congreso obliga a recuperar las devoluciones por retrasos de 30 minutos que Óscar Puente cambió en julio, pero la empresa pública avisa de que estudiará cómo mantener su actual sistema de compensaciones.

Aglomeraciones en Atocha de Madrid debido a los retrasos
Escucha esta noticia
0:00/0:00

Renfe no piensa aplicar sin más la vuelta de las indemnizaciones por retrasos en la alta velocidad. La empresa pública ha anunciado que buscará una "solución jurídica" para esquivar la medida aprobada este jueves en el Congreso, al considerar que la pone en desventaja frente a sus competidores privados, Ouigo e Iryo.

El pleno de la Cámara Baja ha dado luz verde a varias de las enmiendas del Senado a la nueva Ley de Movilidad Sostenible, entre ellas una de las principales banderas del PP: obligar al Ministerio de Transportes a recuperar los antiguos criterios de puntualidad e indemnizaciones de Renfe, que el ministro Óscar Puente modificó el pasado 1 de julio.

Desde esa fecha, Renfe solo devuelve el importe íntegro del billete cuando el retraso supera los 90 minutos —antes eran 30— y el 50% si la demora pasa de 60 minutos, frente a los 15 anteriores. Con el cambio aprobado ahora, esos umbrales volverían a los niveles originales.

El PP ha conseguido sacar adelante su propuesta con el apoyo de Vox, ERC, Junts y Podemos, y la presenta como una de sus victorias en la tramitación de la ley.

"Una medida que solo castiga a Renfe"

Desde la operadora no esconden su malestar. En un comunicado, Renfe defiende que las compensaciones actuales "son las más ventajosas del sector" y que obligar a una única empresa a modificarlas "penaliza a la compañía pública que garantiza la vertebración del país".

"Se quiere castigar a una empresa española mientras se deja fuera a competidores privados", sostienen fuentes de Renfe, que recalcan que la compañía "seguirá evaluando la fórmula jurídica para mantener las condiciones actuales".

La empresa insiste en que el escenario actual es completamente distinto al de hace una década, cuando el AVE era un monopolio público, y que ahora opera en un mercado liberalizado con rivales que no están sometidos a las mismas reglas.

El PP blinda los autobuses rurales

La votación ha permitido también que el PP imponga otra de sus grandes enmiendas: la que garantiza las rutas, frecuencias y horarios actuales del transporte estatal por autobús en los pueblos.

La medida, que ha contado con el apoyo de Vox, UPN, Junts y PNV, busca evitar que el nuevo mapa concesional deje sin servicio a zonas rurales. "Proteger el transporte en el mundo rural ha sido el corazón del debate durante toda la tramitación", ha recordado la diputada popular Ana Martínez.

Además, el PP ha logrado introducir la creación de un Plan Nacional de Descarbonización del Transporte Marítimo y, con el respaldo de Vox y Junts, ha eliminado del texto una disposición que instaba a la DGT a modificar las etiquetas ambientales de los vehículos.

Otras propuestas populares, como la congelación de las tasas aeroportuarias de Aena o la supresión del calendario de cierre de las centrales nucleares de Almaraz, Ascó I y Cofrentes, no han logrado los apoyos necesarios para salir adelante.

*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.