El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció la semana pasada en el Congreso que España reconocerá finalmente el Estado de Palestina este martes, 28 de mayo, en el Consejo de Ministros tras el acuerdo alcanzado entre PSOE y Sumar en ese sentido.

Un anuncio que daba de la mano de Irlanda y Noruega, tal como habían pactado en conversaciones anteriores, y que abre el interrogante de qué consecuencias puede tener este gesto.

Blas Moreno, codirector de 'El Orden Mundial', reconocía que esto "no cambia nada en la práctica de un día para otro", aunque, pese a todo, se trata de un gesto "muy importante" de cara a Palestina, Israel y el resto del mundo. "Es más bien un gesto simbólico que no mejora las condiciones de los palestinos sometidos a la masacre de Israel", indicaba el periodista.

Sin embargo, este reconocimiento podría tener consecuencias políticas, tal y como señalaba Ignacio Cembrero. "La solución de los dos Estados es una contribución a la paz", ha destacado el periodista.

Además, este reconocimiento podría provocar que se acelere el reconocimiento de Palestina por parte de otros países, impulsando así la causa palestina. Un reconocimiento por parte de España que no implica la apertura de una embajada española en Ramala.

De momento, Palestina es un Estado observador en la ONU, y es que para ser miembro de pleno derecho hace falta que sea reconocido por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, algo que Jesús Núñez cree que Estados Unidos no va a permitir "en ninguna circunstancia".

¿Qué países reconocen el Estado de Palestina?

En la Unión Europea ya existen ocho países que reconocen el Estado palestino, como son la República Checa, Eslovaquia, Hungría, Bulgaria, Polonia, Rumanía, Suecia, Malta y Chipre.

En el marco de Naciones Unidas, España, Irlanda y Noruega se unirán a los 140 países, de los 193, que reconocen el Estado palestino. De esta forma, quedarían 50 que no lo hacen, entre ellos: Alemania, Francia Italia, Reino Unido, Estados Unidos o Australia.