Partidas presupuestarias
Entre Presupuestos y deudas: Ayuso llama "caradura" a Sánchez e Illa se propone no encadenar más prórrogas
Los detalles La líder 'popular' señalaba al socialista por anunciar que la quita de la deuda de Cataluña "es por el bien de los españoles". Ha asegurado que "las deudas no se evaporan" y que "ese dinero pasa de unos a otros y eso hace que un país no sea confiable".

Resumen IA supervisado
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha criticado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, calificándolo de "caradura" por proponer la quita de la deuda de Cataluña como un beneficio para los españoles. Ayuso cuestiona quién pagará estas deudas en el futuro. En contraste, el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, defiende que Cataluña cumple con las exigencias y enfatiza la preferencia por un Gobierno de coalición. Mientras tanto, el Gobierno de Salvador Illa busca evitar más prórrogas en los Presupuestos, priorizando los de 2026. En el ámbito ferroviario, el ministro de Transportes, Óscar Puente, destaca el crecimiento del sistema, a pesar de las críticas por el caos y las obras que generan molestias. Además, resalta que Renfe mantiene una alta tasa de puntualidad.
* Resumen supervisado por periodistas.
"Caradura". Así es como la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha llamado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, este viernes en el contexto de un panorama político de lo más tenso. Por su parte, la líder 'popular' señalaba al socialista por tener la "cara tan dura" como para anunciar que la quita de la deuda de Cataluña "es por el bien de los españoles". Asimismo, ha asegurado que "las deudas no se evaporan" y que "ese dinero pasa de unos a otros y eso hace que un país no sea confiable".
"Para eso es para lo que estamos trabajando todos los españoles, para que el lunes a la cara el presidente del Gobierno nos diga que es por tu bien, que es por tu bien condonar las deudas. ¿Quién las va a pagar? Tus hijos, tus nietos, con lo cual que apechuguen otros. ¿Cómo se puede tener la cara tan dura?", se preguntó la presidenta.
En paralelo, el ministro de cultura, Ernest Urtasun, sostiene que Catauña cumple con todas las exigencias y, en medio del intenso debate sobre la necesidad de la aprobación de Presupuestos, insiste en que España prefiere un Gobierno de coalición: "Hay una mayoría de votantes en este país que lo que desea es que este Gobierno siga gobernando y que no quiere darle ninguna oportunidad a la derecha y la extrema derecha".
Presupuestos "absolutamente prioritarios"
Mientras, el Gobierno liderado por Salvador Illa indicaba que su primordial objetivo es no encadenar un tercer año consecutivo con prórrogas en cuanto a los Presupuestos, ya que las últimas cuentas se pactaron en 2023 en el Govern de Pere Aragonès. De esta manera, Illa comenzó su mandato con unas cuentas prorrogadas y ahora arrastra el mismo proyecto económico.
En la última década, esta comunidad solo ha aprobado cuatro partidas presupuestarias a tiempo: las de 2017, 2020, 2022 y 2023. En el resto de ocasiones han trabajado con cuentas prorrogadas y suplementos de crédito.
De su lado, la portavoz del Govern y consellera de Territorio, Sílvia Paneque, explicaba este martes que los Presupuestos de 2026 son "absolutamente prioritarios", por lo que las conversaciones con ERC y Comuns estarían a la vuelta de la esquina.
Paralelamente, el vicesecretario de Hacienda del PP, Juan Bravo, criticaba la gestión del Gobierno en diferentes contextos: "El Gobierno de España ante situaciones como incendios, inundaciones o el caos ferroviario no tiene respuesta. Se derrumban los servicios del Estado. Esto demuestra la incapacidad, la mala gestión y cómo dejan abandonados a los españoles".
"No es capaz de presentar Presupuestos ni es capaz de aprobar leyes. Las que aprueba es a costa de pagar el chantaje de sus socios separatistas", añade.
Caos ferroviario
Otro de los problemas principales que han marcado el inicio y fin de curso político ha sido el caos ferroviario y las cientos de incidencias que se han recogido en las diferentes rutas férreas. Por su parte, el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha hecho frente a las críticas recibidas y ha indicado que el sistema de trenes ha recibido este año 50 millones de pasajeros frente a los 40 de 2024: "Un sistema en caos no crece en dos dígitos al año".
Tras el anuncio del adiós a los trenes Avlo en la ruta Madrid-Barcelona, Puente ha defendido el crecimiento y el "enorme incremento" de viajes con los que han contado las administraciones.
Además, el ministro ha lamentado las críticas tras "periodos de una alta desinversión" de gobiernos anteriores: "Este año, por las cifras de ejecución que teníamos a 1 de junio, llegaremos a los 5.000 millones de ejecución, 9.000 millones en dos años, más que todo lo que se invirtió en la etapa de Gobierno del PP de Mariano Rajoy, en los siete años que duró su Gobierno".
Por este motivo, cree que "quizá por cierta sobreinversión" se están haciendo "muchas obras que generan muchas molestias", algo que también considera necesario. El titular de Transportes también ha concretado que la tasa de puntualidad de Renfe es actualmente la segunda más alta de Europa y ha bromeado con que esta ha "empeorado" con respecto a la década de 1.990, momento en el que el 95% de los trenes llegaban a tiempo.
En la actualidad, según el ministerio, un 80% de los convoys llegan puntuales o con un retraso inferior a 15 minutos. De ellos, el 60% llega en su hora y un 20% con menos de 15 minutos de retraso. En paralelo, el 20% restante, que supera los 15 minutos, tiene un retraso medio de 20.