El 15% a la UE
Trump inaugura su ofensiva comercial con la entrada en vigor de los aranceles: "Miles de millones de dólares fluyen ya hacia EEUU"
El contexto Desde este jueves ya están en funcionamiento los nuevos gravámenes de Estados Unidos a la UE del 15%, cifra acordada entre Donald Trump y Ursula von der Leyen. De esta forma, y tras varios aplazamientos, Trump ha conseguido materializar sus amenazas con las que llegó a la Casa Blanca.

Resumen IA supervisado
Tras prolongadas negociaciones, Estados Unidos ha implementado aranceles a productos de la Unión Europea, marcando una nueva era comercial bajo la administración de Donald Trump. Estos aranceles, considerados "recíprocos" por EE.UU., también afectan a Reino Unido, China, Japón y otros países. Además, se han impuesto aranceles unilaterales a naciones como India y Brasil. Trump ha anunciado un arancel del 100% a importaciones de chips y semiconductores, buscando incentivar la producción nacional. Durante un evento con Tim Cook, CEO de Apple, Trump destacó que las empresas que fabriquen en EE.UU. estarán exentas de estos aranceles. Respecto a la UE, Trump ha advertido sobre un aumento de aranceles al 35% si no se cumplen inversiones acordadas de 600.000 millones de dólares.
* Resumen supervisado por periodistas.
Tras meses de idas y venidas, de amenazas desinfladas, prórrogas y negociaciones, hoy, ya sí, han entrado en vigor los aranceles de Estados Unidos a los productos de la Unión Europea. Donald Trump, erigido triunfador en un acuerdo que desde Europa se ve como una rendición, ha inagurudado la nueva era comercial: "Es medianoche. Miles de millones de dólares en aranceles están fluyendo a los Estados Unidos de América", dijo el presidente estadounidense, a través de un post escrito en mayúsculas en su red social Truth publicado poco después de la medianoche de Washington (04.00 GMT), recoge EFE.
Así, a nuestras seis de la mañana entraron en vigor los nuevos aranceles, que Estados Unidos denomina "recíprocos" y en los que se materializa la ofensiva comercial y diplomática impulsada por Trump con una subida de gravámenes a la mayoría de los socios de EEUU. Además de la Unión Europea, a esa hora entraron en vigor tanto los aranceles acordados con Reino Unido, China, Vietnam, Japón, Filipinas, Indonesia, Corea del Sur y Pakistán.
Aparte están los aranceles impuestos de manera unilateral y sin acuerdo que medie a la India, Brasil, Suiza, Sudáfrica o Venezuela, que también entran en funcionamiento.

Así quedan los aranceles
Este nuevo plan arancelario busca, según la argumentación del mandatario, corregir esa balanza comercial negativa que mantenía con unos 40 países, entre ellos Costa Rica, Ecuador, Venezuela o Bolivia. Por otro lado, aquellos que tienen un saldo positivo tendrán una tarifa aduanera del 10 %, el aumento arancelario mínimo global anunciado por Trump en abril, entre ellos Chile, Colombia o Argentina.
Trump empezó anunciando cifras más altas el famoso 2 de abril, bautizado por Trump como el 'Día de la Liberación', con respecto a lo que quedado definitivamente, salvo en algunos países. Entre ellos, la UE negoció una rebaja del 30 al 15 % en los impuestos a la mayoría de los productos europeos. Otros de los países que obtuvieron importantes reducciones fueron Camboya (del 49 al 19 %), Lesoto (del 50 al 15 %) o Vietnam (del 46 al 20 %).
En contraste, después de Brasil y la India (50 %), los países con los aranceles más altos son Siria (41 %), Laos (40 %), Birmania (Myanmar) (40 %) y Suiza (39 %). En el caso de China, Washington y Pekín han llegado a un acuerdo temporal por el cual EE.UU. rebajó del 145 al 30 % sus aranceles, mientras que China ha reducido del 125 al 10 % los impuestos sobre bienes estadounidenses, añade EFE.
Finalmente, así quedan los nuevos aranceles de Estados Unidos:
Amenaza con más
En lo que parece que va a ser la constante en su mandato, Trump ha seguido amenazando con subir los aranceles o, incluso, con crear algunos nuevos. Ahora es el turno de la tecnología.
Trump anunció este miércoles que impondrá un arancel del 100% a las importaciones de chips y semiconductores para forzar que estos se fabriquen en su país: "Vamos a aplicar un arancel muy elevado a los chips y semiconductores. Pero la buena noticia para empresas como Apple es que si fabrican en Estados Unidos o se han comprometido a fabricar sin lugar a dudas en Estados Unidos, no se les aplicará ningún cargo", aseguró el mandatario durante un evento en el Despacho Oval.
Trump soltó esta novedad durante un acto con el director ejecutivo de Apple, Tim Cook, quien se ha comprometido a subir a 600.000 millones de dólares sus inversiones en el país, ampliando su producción y creando puestos de trabajo, con el fin de evitar los aranceles de Trump.
Además, en lo que respecta a la UE, no está todo cerrado. Tan solo hace un par de días, y en una entrevista en la CNBC, el presidente de Estados Unidos dijo que los aranceles a la UE serán del 35% -y no del 15% acordado- si no se llevan a cabo las inversiones por valor de 600.000 millones de dólares que ambos acordaron inyectar a los estadounidenses. "Si no pagan, sus aranceles serán del 35%", ha aclarado un Trump que también ha explicado que podrán utilizar esos 600.000 millones de dólares "en cualquier cosa que quiera". El relato sobre el acuerdo ha tenido dos versiones desde su inicio y, mientras que EEUU ha venido diciendo que Europa se comprometía a emplear esa cantidad, desde la Comisión Europea aseguraron que solo es una "intención".