Ruanda, "entusiasmada"

Donald Trump planea ahora expulsar a migrantes con antecedentes penales a Ruanda y Libia

El contexto
Además de deportar a más de 200 migrantes a la cárcel de Bukele, el republicano, como cuentan diversos medios estadounidenses, quiere mandarlos a esos dos países africanos.

Donald Trump, en una foto de archivoDonald Trump, en una foto de archivoAgencia EFE
Escucha esta noticia
0:00/0:00

Donald Trump ha comenzado ya las conversaciones con Libia y con Ruanda para explorar las opciones de enviar a dichos países africanos a migrantes con antecedentes penales detenidos en Estados Unidos. Así lo apuntan en 'The Washington Post', quienes detallan además que en Ruanda se recibió la propuesta "con entusiasmo".

Según cuenta además la CNN, la Casa Blanca espera también entablar negociaciones formales para alcanzar un acuerdo de tercer país seguro, que permitiría a EEUU enviar a los solicitantes de asilo que detentan en la frontera estadounidense.

Todo, en el marco de la orden ejecutiva firmada por el presidente de EEUU en enero, con el objetivo de lograr acuerdos internacionales que permitan el envío a terceros países de solicitantes de asilo y migrantes con antecedentes criminales.

El Salvador, Costa Rica, Panamá y México forman parte de los países que han aceptado recibir a inmigrantes que no son sus ciudadanos. En ese sentido, el secretario de Estado, Marco Rubio, subrayó este miércoles en una reunión del Gabinete estadounidense que la Administración Trump estaba "buscando activamente" países dispuestos a acoger a ciudadanos de terceros países.

"Cuanto más lejos de EEUU, mejor"

"Estamos colaborando con otros países para decirles: 'Queremos enviarles a algunos de los seres humanos más despreciables'", dijo Rubio, que calificó los acuerdos como "un favor" a EE.UU. cuanto "más lejos de Estados Unidos, mejor", añadió.

Estos posibles acuerdos con los países africanos marcan un avance en la escalada de los esfuerzos del Gobierno de Trump por cumplir con su promesa de deportaciones masivas e impulsar su campaña de autodeportación.

Fue en marzo cuando Trump, amparándose en una ley de 1798, decidió deportar a más de 200 migrantes sin juicio alguno a la cárcel de Bukele en El Salvador. A un lugar en el foco por sus violaciones a los derechos humanos. Además, entre esas personas hay una que está en esa situación por error y a quien no van a sacar de prisión.

Trump abrió la puerta a mandar allí a "criminales locales"

En ese sentido, Trump ha abierto incluso la puerta a mandar a esa cárcel incluso a, como él dice, "criminales locales" que quiere incluir en el grupo de gente que sacan del país. "Serán los siguientes, vas a tener que construir como cinco cárceles más".

Se lo está planteando, o al menos eso indicó Wall Street Journal después de la visita de Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de EEUU, tras su visita en marzo a la cárcel de Bukele. Su idea, la de duplicar el tamaño de la denominada CECOT, donde ya mantiene a más de 15.000 personas presas.

En duda está la "cuestión legal" que están analizando, según afirma Karoline Leavitt, portavoz de la Casa Blanca. "Solo lo consideraría, si fuera legal, para los estadounidenses más violentos, atroces y reincidente a los que nadie quiere en sus comunidades", expresó.

Los migrantes encarcelados, incomunicados

Bukele ha presumido de la alta seguridad de su cárcel que mantiene incomunicados a los migrantes detenidos, aunque no se les haya probado que tienen delitos pendientes como es el caso del salvadoreño Kilmar Ábrego García, enviado por un error administrativo a esa cárcel.