Figura clave

¿Quién es Giovanni Battista Re? El cardenal de máxima confianza del papa Francisco encargado de la homilía en su funeral

¿Qué podemos esperar?
A pesar de que no puede ser elegido sumo pontífice al tener 91 años, será una de las personas más importantes durante estos días tras la muerte de Bergoglio.

Giovanni Battista Re, cardenal encargado de leer la homilía en el funeral del papa FranciscoGiovanni Battista Re, cardenal encargado de leer la homilía en el funeral del papa FranciscoAgencia AP
Escucha esta noticia
0:00/0:00

El cardenal Giovanni Battista Re ha sido el elegido para leer el mensaje en la homilía durante el funeral del papa Francisco. Ha sido su voz, sus palabras, las que se han podido escuchar y las que han sido aplaudidas por todos, o casi todos menos personalidades como Donald Trump, en la plaza de San Pedro en Roma. A sus 91 años, será uno de los nombres más destacados en los próximos días.

En los días de cara al cónclave. él, una de las personas más cercanas al papa Francisco, proviene de una familia humilde, con un padre carpintero y una madre que era ama de casa. Además, tiene un hermano y cinco hermanas, de las que una es monja canossiana.

Fue en 1945, en cuanto terminó la Segunda Guerra Mundial, cuando ingresó en el seminario de Brescia cuando apenas tenía 11 años. Fue allí donde completó sus estudios medios y superiores, para asistir posteriormente a cursos de filosofía y de teología.

En 1957, monseñor Giacinto Tredici, obispo de Brescia, le ordenó sacerdote. Fue el 3 de marzo de dicho año, y durante largo tiempo fue el representante de la Iglesia en el exterior. Primero en Panamá; luego, en Irán.

Nombrado cardenal por Juan Pablo II

Al regresar al Vaticano, estuvo durante 28 años en la Secretaría de Estado para, en 1987, ser secretario de la Congregación para los Obispos. Fue de Juan Pablo II de quien recibió la ordenación episcopal ese mismo año.

Desde ese momento, colaboró estrechamente con dicho papa, a quien acompañó en numerosos viajes apostólicos por diversos países. En 2001 le nombró cardenal, y participó en los cónclaves que eligieron a Benedicto XVI, en 2005, y al papa Francisco, en 2013.

Fue él quien le concedió ser el cardenal decano. Un rol que aunque no es de gobierno sí es de gran importancia cuando un papa muere. Porque es él quien asume algunas funciones específicas. Porque es él quien informa al cuerpo diplomático acreditado ante el Vaticano y a los jefes de las respectivas naciones del fallecimiento del pontífice.

Figura clave en estos días

Además, es él quien debe presidir el funeral y el que debe convocar el cónclave, fijando además la fecha para invitar luego a participar a los cardenales electores. Él, al haber superado el umbral de edad, no puede participar, pero su papel puede ser clave en la decisión final.

El cardenal Re y el papa Francisco estaban muy unidos. Su relación con el pontífice era excelente, siendo una de las personas que gozaba de su mayor confianza. Así ha sido la homilía. Así ha sido la lectura de un discurso que bien habría firmado Bergoglio.

Una con multitud de referencias a frases del papa Francisco. Haciendo referencia a su misa en la frontera de México y de Estados Unidos. Recordando también esa carta que Bergoglio escribió a los católicos estadounidenses cuando ya estaba Donald Trump, de nuevo, en la Casa Blanca. "Los muros no eran la solución", expresó el cardenal Re haciendo alusión a una frase del sumo pontífice.

Con Trump masticando chicle, o algún tipo de caramelo, sin aplaudir y sin inmutarse ante lo que allí se decía, Re hizo mención también a cómo el papa alzó su voz ante las guerras, pidiendo paz y llamando a la sensatez. "La guerra solo trae muerte de personas. Solo trae destrucción de casas, de hospitales. De escuelas. La guerra siempre deja al mundo peor que antes", expuso.