Desastres naturales
El terremoto de Kamchatka (Rusia), el sexto más fuerte de la historia: la lista de los 10 seísmos más potentes
Mientras tanto... El seísmo, de magnitud 8,8 y que se ha producido en la península de Kamchatka ya se encuentra entre los terremotos con más potencia de la historia. Su posición en la lista se encuentra justo después del terremoto que ocurrió en la misma península en 1952.

El terremoto de magnitud 8,8 que ha ocurrido frente a las costas de la península de Kamchatka, en el este de Rusia, ha activado este miércoles alertas de tsunami en varios países del océano Pacífico, entre ellos Japón, los estados de Hawái y Alaska en Estados Unidos, Canadá y varios países de Latinoamérica. A raíz de la potencia que ha alcanzado, poco ha tardado la gente en compararlo con otros seísmos que se han producido a lo largo de la historia.
Y es que ha sido el más fuerte que se ha registrado en lo que llevamos de año. De hecho, su magnitud ya se posiciona entre los 10 más potentes de la historia, según el Servicio Geológico de Estados Unidos.
Los 10 terremotos más fuertes jamás registrados
1. Biobío, Chile (1960) - Magnitud: 9,5
También conocido como el terremoto de Valdivia o el gran terremoto de Chile, con una magnitud de 9,5, dejó 1.655 muertos y a más de dos millones de personas sin hogar.
2. Alaska, Estados Unidos (1964) - Magnitud: 9,2
Algunos le llamaban el gran terremoto de Alaska, alcanzó la magnitud de 9,2. Provocó un tsunami que mató a 130 personas y provocó daños por valor de 2.300 millones de dólares. Este terremoto es el que provocó el mayor tsunami en la historia de la ciudad de Crescent City, una localidad en la costa de California que es, con diferencia, la más vulnerable a tsunamis de toda la costa oeste de Estados Unidos.
3. Sumatra, Indonesia (2004) - Magnitud: 9,1
El desastre de magnitud 9,1 en el que está basada la mítica película 'Lo Imposible' generó una gran cantidad de tsunamis que causaron unas 280.000 muertes. Además, hubo un desplazamiento masivo de millones de personas al este de África o el sur de Asia.
4. Tōhoku, Japón (2011) - Magnitud: 9,1
La misma magnitud que el anterior, 9,1, pero dejó menos víctimas, 15.000, y provocó menos desplazamientos, 130.000. Este seísmo se registró el 11 de marzo de 2011, el más potente de la historia de Japón, vino acompañado de un fuerte maremoto que llegó a generar olas de hasta 40 metros de altura y fue la causa del accidente de Fukushima, uno de los más graves de la historia.
5. Kamchatka, Rusia (1952) - Magnitud: 9
Fue el primer terremoto de la historia en alcanzar la magnitud 9. 2.336 personas perdieron la vida y supuso daños materiales, principalmente en Hawái, por el alcance que tuvo, que ascendieron a un millón de dólares.
6. Kamchatka, Rusia (2025) - Magnitud: 8,8
El terremoto que ha ocurrido la noche del 29 de julio de 2025 que ha alcanzado una magnitud de 8,8, se sitúa como el sexto más potente, además de ser el segundo que ocurre en la misma península rusa.
7. Biobío, Chile (2010) - Magnitud: 8,8
50 años después, esta región de Chile vivió otro gran seísmo, pero de una magnitud de 8,8. Mató a 523 personas y destruyó más de 350.000 hogares.
8. Esmeraldas, Ecuador (1906) - Magnitud: 8,8
Dividido entre Ecuador y Colombia y que alcanzó el norte de San Francisco, trajo consigo un tsunami que dejó 1.500 muertes.
9. Alaska, USA (1965) - Magnitud: 8,7
Ocurrió en una de las islas de Alaska, donde hubo un caso similar en 1964, como se ha mencionado anteriormente, que generó un tsunami que llegó a provocar olas de hasta 10 metros de altura.
10. Arunachal Pradesh, India (1950) - Magnitud: 8,6
Produjo fuertes temblores y avalanchas que se llevaron 780 vidas.
Escala de magnitud de los terremotos
Los números que indican la magnitud de los terremotos se miden a través de la escala de Richter que los clasifica en una escala del 1 al 10. Esto es lo que significa cada nivel:
- Magnitud menor de 2: microsismos. No son perceptibles. Se producen cerca de 8.000 al día.
- Magnitud 2,0 - 2,9: sismos menores. No son perceptibles generalmente. Se producen cerca de 1.000 al día.
- Magnitud 3,0 - 3,9: sismos menores. Raramente provocan daños.
- Magnitud 4,0 - 4,9: terremotos ligeros. Provoca el movimiento de objetos en las viviendas, pero raramente provocan daños. Se producen 6.200 al año.
- Magnitud 5,0 - 5,9: terremotos moderados. Puede causar daños mayores en edificaciones débiles o mal construidas. En edificaciones bien diseñadas los daños son leves.
- Magnitud 6,0 - 6,9: terremotos fuertes. Pueden destruir áreas pobladas en hasta unos 160 kilómetros a la redonda.
- Magnitud 7,0 - 7,9: terremotos mayores. Pueden causar serios daños en extensas zonas.
- Magnitud 8,0 - 8,9: terremotos épicos o catastróficos. Pueden causar graves daños en zonas de varios cientos de kilómetros.
- Magnitud 9,0 - 9,9: terremotos épicos o catastróficos. Devastadores, pueden afectar a zonas de miles de kilómetros.
- Magnitud superior a 10: terremotos apocalípticos o legendarios. Nunca registrado en la historia de la Tierra. Parecido al choque de un meteorito de 2 kilómetros de diámetro que impactase en la tierra a una velocidad de 25.000 kilómetros por hora.
Prevención y consejos ante terremotos
El Instituto Geográfico Nacional comparte una serie de recomendaciones a tener en cuenta antes, durante y después de que ocurra un terremoto.
Qué hacer antes de un terremoto
- Tener preparado un botiquín, silbato, linternas, radio con pilas, extintor, agua embotellada y alimentos no perecederos, parecido al kit de supervivencia de 72 horas que propuso la Unión Europea.
- Hablar con la familia y practicar cómo se actuaría en caso de un terremoto: identificar salidas de emergencias, cerrar llaves de agua, luz y gas y apuntar los teléfonos de emergencias.
- Asegurar o atornillar librerías, espejos, cuadros o armarios.
- No colocar objetos peligrosos en superficies altas.
Qué hacer durante un terremoto
- Primero: agacharse
- Segundo: cubrirse bajo algo que no genere peligro
- Tercero: agarrarse a algo con firmeza
- En el caso de estar en el interior, alejarse de ventanas, muebles y lámparas.
- En el caso de estar en el exterior, alejarse de edificios, postes eléctricos o muros.
- En el caso de estar dentro de un vehículo, encender las luces de emergencias y permanecer dentro.
Qué hacer después de un terremoto
- Cerrar las llaves de agua, luz y gas (mejor hacerlo antes para no olvidarlo después).
- Utilizar las escaleras en lugar del ascensor.
- Utilizar la luz de la linterna en vez de fuego.
No obstante, lo más recomendable es seguir las instrucciones que emita el gobierno de cada país, porque no es lo mismo un terremoto que ocurra en España que en Japón.