Balance climático de AEMET
El verano de 2025 fue el más cálido de la historia: temperaturas medias de 24,2 grados y menos lluvias de lo normal
¿Por qué es importante? La AEMET augura un otoño sea más cálido de lo normal en toda España y con una tendencia muy clara a las precipitaciones aunque no será una estación muy lluviosa.

Resumen IA supervisado
El verano de 2025 ha sido el más cálido registrado en España, superando al de 2022. La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) informó que la temperatura media fue 2.1 grados superior al promedio de 1991-2020, alcanzando 24,2°C en la península. Hubo tres olas de calor, dos en la Península y Baleares y una en Canarias, sumando 33 días bajo estas condiciones. Las temperaturas más altas se registraron en Jerez de la Frontera y Morón de la Frontera, superando los 45°C. El verano fue seco, siendo el decimocuarto más seco desde 1961. Para el otoño de 2025, se esperan temperaturas superiores a lo normal en todo el país.
* Resumen supervisado por periodistas.
Después de vivir varias olas de calor seguidas, una de ellas especialmente agónica y que se extendió durante más de 16 días. Tras soportar temperaturas extremas, ver como el termómetro superaba los 40 grados y España ardía con decenas de incendios forestales, por si quedaba alguna duda: sí, el verano de 2025 se ha convertido en el más cálido de toda la serie histórica.
Según los datos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), que depende del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, los españoles hemos convivido, como hemos podido, con un clima de "carácter extremadamente cálido". Es más, confirman que la temperatura media se ha disparado hasta 2.1 grados por encima del promedio de 1991-2020, robándole el título al verano de 2022 de haber sido en el que más sudamos. Porque sí, hasta este lunes, el 2022 nos había dejado la etapa estival más dura. Ahora, ya podemos decir que hemos vivido unos meses de más calor todavía.
Así, desde el 1 de junio al 31 de agosto la AEMET confirma que tuvimos unos días "extremadamente cálidos y con una temperatura media en la España peninsular de 24,2°C. Eso sí, hubo una excepción: la del en el cuadrante noreste, donde fue predominantemente muy cálido. En Baleares y en Canarias resultó muy cálido en la mayoría de las zonas.
Las mayores anomalías de temperatura, de más de tres grados con respecto al promedio normal, se observaron en zonas del interior peninsular, especialmente de Galicia y de las mesetas. Por meses, tanto junio como agosto tuvieron carácter extremadamente cálido. Ambos fueron los más cálidos de sus respectivas series; en el caso de agosto, empatando con el de 2024.
Junio fue el mes más anómalamente cálido en España desde que hay registros, con 3.6 °C por encima de la media del período de referencia.
OLAS DE CALOR
Además, hay que recordar que a lo largo del verano se registraron tres olas de calor, dos en el ámbito de la Península y Baleares y una en Canarias. Las olas de calor peninsulares transcurrieron entre el 18 de junio y 4 de julio y entre el 3 y 18 de agosto. En el conjunto del verano se registraron 33 días bajo ola de calor. Es el segundo verano con mayor número de días, tras el de 2022, que tuvo 41 días.
De la primera ola de calor destacan su duración:17 días. Pero también su extensión:40 provincias afectadas, lo que la convierte en la tercera ola de calor más larga y también la tercera más extensa desde, al menos, 1975. La segunda ola de calor fue una de las más importantes de las que se tiene constancia en España, pues fue la segunda más intensa, la segunda con mayor extensión y la cuarta más larga, con una anomalía de 4.2 °C, 42 provincias afectadas y 16 días de duración.
Las temperaturas más altas entre las estaciones principales correspondieron a Jerez de la Frontera/aeropuerto, con 45,8 °C y Morón de la Frontera, con 45,2 °C, ambas registradas el 17 de agosto. Murcia alcanzó 45,1 °C y Alcantarilla/base aérea, 45,0 °C, las dos el 18 de agosto.
Y, en cuanto a las precipitaciones, el verano fue seco. De hecho, fue el decimocuarto verano más seco desde el comienzo de la serie en 1961 y el séptimo del siglo XXI.
El carácter de las precipitaciones fue muy diferente en función del área geográfica. Fue un verano muy seco en Galicia, Asturias y amplias zonas del norte de Castilla y León. En el interior de Galicia llegó a ser extremadamente seco. Estas
¿Cómo será el otoño de 2025?
Tras analizar todos estos datos, la AEMET se ha atrevido a hacer una predicción a largo tiempo. Según han explicado, "el escenario más probable" para los siguientes tres meses, para el otoño de este 2025, es el de temperaturas por encima de lo normal en todo el país, con una probabilidad del 60-70 % en la Península y Baleares y del 50 % en Canarias.
La incertidumbre es más alta en cuanto a las precipitaciones. Es poco probable que se trate de un otoño especialmente lluvioso en el oeste y centro de la Península, así como en Canarias (20 % de probabilidad), mientras que en esas áreas hay un 45 % de probabilidad de que sea un otoño más seco de lo habitual. Para la vertiente mediterránea peninsular y Baleares no hay una tendencia clara.